martes, 8 de marzo de 2022

RARAS ESTRUCTURAS DEL CARBONÍFERO BERCIANO

Cuando paseamos por antiguas explotaciones mineras a cielo abierto o recorremos las numerosas escombreras que abundan por todo el territorio berciano podemos ver por todas partes gran cantidad de restos´inidentificables en su mayoría. Gran parte de ellos pertenecen a un periodo geológico muy conocido en El Bierzo: el CARBONÍFERO.

Cuando nos referimos  a este largo periodo geológico húmedo, cálido y con alto contenido en oxígeno, nos estamos trasladando a un tiempo de hace unos 315 millones de años (Estefaniense). Los restos que podemos contemplar son en su mayoría de plantas que vivieron en dicho periodo. En esta ocasión vamos a tratar algo que ocurre muy frecuentemente cuando un profano recorre estos lugares y encuentra  estructuras como las que muestro a continuación:

En este caso parece una sección de tronco o  rama, procedente de Mina Amalia:

En este caso parece una impresión de cicatrices foliares de cielo abierto de Carrasconte:


En este caso parece una gran semilla o estructura reproductiva que las contiene (Mina Casilda, Alto Bierzo):


En este otro caso se interpreta con suelo con grietas de desecación que contiene semillas en germinación, que muestran sus raicillas  (Gran Corta de Fabero):


Aquí vemos otra de esas estructuras similares (Gran Corta de Fabero):



Pero a veces estas estructuras son muy alargadas, incluso estratificadas (Gran Corta de Fabero):



A veces formas redondeadas y teñidas por óxidos de hierro recuerdan a semillas esparcidas por los suelos limosos (Gran Corta de Fabero):

Otras veces parecen ser bivalvos que proliferaban en los canales fluviales de estos antiguos humedales (Lago del Ratón):



Esta rara estructura, que parece una reacción tumoral o nido de insectos se encuntra en Villar de las Traviesas:


Otras veces son estructuras que recuerdan cuerpos fructíferos como esta del Puerto de Lumeras:


En otra ocasión pondré fotografías de otras muchas que pueden encontrarse en cualquier lugar del carbonífero berciano.

martes, 1 de febrero de 2022

LOS TRILOBITES FILTRADORES: cuando los hábitos alimentarios contruyen anatomías increíbles...

Inauguramos este mes de febrero con un tema aparentemente poco llamativo: se trata de cómo la forma de alimentarse produjo la forma de los cefalones de los trilobites que se alimentaban de la materia orgánica de los limos de los fondos marinos.


Hablamos de los TRILOBITES FILTRADORES, que vivían alimentándose de las partículas orgánicas que se encontraban en los fondos arenosos y limosos de las plataformas continentales de los mares Silúricos y Devónicos entre los 440 y los 360 millones de años, aunque las primeras formas conocidas son más antiguas y datan del Ordovícico (480 millones de años).

 


Muchos de estos trilobites pertenecen al Orden Ptychopariida (en este caso el género Harpes) y se caracterizan por una amplia glabela en forma de herradura acabada en dos largas puntas genales. Si lo posamos sobre el fondo marino la forma recuerda a una aspiradora de fondos:

 

La cuestión que se plantea es: ¿cómo filtraban? ¿qué partículas filtraban exactamente? Sabemos que los fondos marinos  limosos son ricos en todo tipo de microorganismos: bacterias, hongos, protozoos, algas, etc...Lo cierto es que no se sabe con seguridad cuál es la dieta de este tipo de trilobites, pero vamos a obtener pistas por medio de los fósiles de la interesantísima Familia Harpetidae:
 
 
Este trilobites harpétido marroquí Eoharpes  presenta una glabela típicamente en herradura pero en él se pueden ver ojos muy pequeños(y unidos por un surco recto), indicativos de vida en entormos de poca luz y gran profundidad y sobre todo unos surcos en todo el área preglabelar, que podrían explicar los flujos de arena desplazada por las corrientes generadas? ¿Son rojos por los depósitos de hierro quizás generados por bacterias u otros microorganismos que colonizaban el área preglabelar?. La realidad es que no sabemos por qué se han generado estos surcos en la glabela de estos trilobites o cuál era su función. 
Lo cierto es que este otro Harpides marroquí del Ordovícico presenta similares características:
 
 
Algunas especies silúricas como este ejemplar berciano de Lioharpes, muestran unos extraños punteados en la zona lateral del surco preglabelar: ¿tubérculos? ¿estructuras perforadas?


La glabela hinchada parece indicar que poseía un estómago de ciertas dimensiones en su interior, capaz de digerir las partículas alimenticias. En la parte inferior o ventral poseía una pieza bucal llamada HIPOSTOMA, que en los trilobites Ptychopariida pendía como una tapa de la parte posterior de la boca, ayudando a la recogida del alimento. El hipostoma es además una importante pista sobre la alimentación de los trilobites. 
 

Los tubérculos sobre la zona posterior de las puntas genales también se observan en las formas devónicas, como en este Harpes berciano.



En esta otra se puede ver la localización exacta de los tubérculos, en un lateral de las puntas genales en este otro ejemplar berciano:


Incluso podemos saber cómo es por la otra cara (la ventral) el cefalón de un Harpes del devónico berciano. Aquí podemos ver el interior de la glabela, lo que corresponde al estómago y por delante el aparato bucal del trilobites:
 

 
Se puede ver perfectamente la zona anterior del estómago mostrando la región del hipostoma y a los lados las posibles inserciones musculares. Lo cierto es que faltan datos para conocer exactamente cómo actuaban todas estas estructuras para remover los limos y llevar hacia el hipostoma las sustancias alimenticias. Una de las teorías más barajadas es que el cefalón se colocaba en posición horizontal sobre el fondo y el tórax y pigidio se levantaban formando un ángulo. A continuación los apéndices, y la contracción rítmica de los segmentos de tórax y pigidio producirían corrientes de agua y partículas hacia el interior del cefalón. El agua saldría por las perforaciones de la glabela, creando remolinos en la boca, a donde finnalmente se filtrarían las partículas nutritivas. Mostramos este Trinucleus a modo de ilustración, que es el modelo que se ha tomado para elaborar la teoría de cómo funcionaría este mecanismo de filtración, ya que se interpreta el punteado preglabelar como poros filtradores. En el caso de Harpes este mecanismo no parece tan claro.
 

Lo cierto es que los trilobites filtradores alcanzaron una gran diversidad de formas y adaptaciones condicionados por sus hábitos alimenticios. Queda mucho por esclarecer sobre la forma exacta en que se alimentaban y cómo utilizaban estas sorprendentes estructuras para ello.


sábado, 8 de enero de 2022

LLEGA 2022: Los fósiles del Bierzo, una ventana a mundos de hace millones de años!

Desde GeoBierzo queremos empezar este año 2022 recordando todo aquello que nos maravilla y nos entusiasma: como no, El Bierzo más primigenio, un mundo descrito a través de sus fósiles. Para ello pondré unos mix, unas carátulas a modo de resumen, para abrir boca....


Para empezar, el Carbonífero Estefaniense berciano, uno de los mejor conservados de la península ibérica: unos 300 millones de años, el único continental. Un mundo pantanoso lleno de lagunas y poblado de helechos arborescentes.....

Para continuar vamos a los mares paleozoicos del Silúrico Superior, de unos 410 millones de años, poblados de trilobites y ortocerátidos. El fósil más abundante es sin duda el graptolito, destacando por su importancia mundial Salas de la Ribera.


Los graptolitos son muy abundantes y fósiles característicos del Silúrico y en El Bierzo aparecen con gran cantidad de especies:


Pero sin duda son los trilobites silúricos los reyes de estos mares de hace nada menos que 410 millones de años dominaban las plataformas continentales de todo el mundo.... acompañados de todo un cortejo de fauna y flora!



viernes, 31 de diciembre de 2021

GeoBierzo os desea: FELIZ ENTRADA DE AÑO 2022!

En este nuevo año 2022 que comienza esperamos ver cumplidos nuevos deseos de recuperar la normalidad y los proyectos congelados por causa de la pandemia! El año 2021 ha sido un año lleno de dificultades e imprevistos, pero no por ello valdío, ni mucho menos. El libro de Rutas del Bierzo ha visto por fin la luz y culminado muchos años de trabajo, así que esperamos que lo disfrutéis poniendo en práctica el ojo mágico para mirar El Bierzo!.
Con esta felicitación/resumen/calendario que Paco ha confeccionado, queremos dar la despedida a 2021 y recibir con esperanza 2022, visitad este enlace:



                     FELIZ AÑO 2022!!!!!

martes, 21 de diciembre de 2021

GeoBierzo os desea: FELICES (y brillantes.....) NAVIDADES!

Un año más toca celebrar las Navidades, esta vez con restricciones derivadas de una pandemia que no acaba de terminar y que amenaza con dar al traste con nuestras ganas de pasar estos días con nuestros familiares y amigos. Una vez más hay que llamar a la prudencia y al sentido común para evitar aglomeraciones y fastos innecesarios. SEAMOS PRUDENTES Y UTILICEMOS EL SENTIDO COMÚN!

En esta ocasión he seleccionado unos enlaces sobre noticias llamativas relacionadas con el mundo de los metales y la PIEDRAS PRECIOSAS:

 

EL ZAFIRO MÁS GRANDE QUE SE HA ENCONTRADO: se hallado en la isla de Ceylán/Sri Lanka, que pesa 310 kg y apareció en el fondo de un pozo a 65 Km al sur de Colombo, en el distrito de  Ratnapura. La isla de Ceylán es mundialmente conocida por los yacimientos de este tipo de gemas.

https://actualidad.rt.com/viral/413665-exhiben-sri-lanka-zafiro-mas-grande-mundo

Exhiben en Sri Lanka la 'Reina de Asia', el zafiro más grande del mundo, de 310 kilos de peso 

LA SORPRENDENTE HISTORIA DEL DIAMANTE  "FARNESIO AZUL": 

Un diamante azul de gran pureza, de 6.16 kilates, regalo del gobernador de las islas Filipinas para la nueva reina de España, Isabel de Farnesio (segunda esposa de Felipe V, primer rey de la dinastía Borbón de España).

https://www.corazondejoyas.com/el-diamante-de-isabel-farnesio/ 

 El diamante de Isabel Farnesio

EN BUSCA DE LA PLATA DE HISPANIA : ¿Cuál fue la provincia romana que aportó las mayores cantidades de plata para la acuñación de los denarios de plata? La galena argentífera hispana como fuente principal de los denarios de plata imperiales.

https://www.elespanol.com/cultura/historia/20211221/busca-plata-hispania-romanos-acunaron-monedas/636186487_0.html

Ejemplo de un denario romano.


LA INCREÍBLE Y ESPAÑOLÍSIMA HISTORIA DEL RUBÍ DEL "PRÍNCIPE NEGRO": la espinela más famosa del mundo, de más de 170 kilates y que luce sin tallar en el frontal de la corona británica (justo por encima del famosísimo diamante Koinoor), ni es un rubí ni procede del reino Unido: proviene nada más y nada menos que del reino nazarí de Granada y perteneció a Pedro I el Cruel....

https://www.ricardodiejoyas.com/joyas-historia-historia-joyas-rubi-del-principe-negro

Un imperio resumido en una joya: La Corona Británica | Gold And Time

viernes, 3 de diciembre de 2021

CALAMITES: las gigantescas colas de caballo del Estefaniense berciano

Hoy vamos a dedicar unas imágenes a uno de las plantas carboníferas más icónicas tanto por su abundancia como por su distribución por todos los yacimientos bercianos y en las diferenrtes cuencas carboníferas: se trata de CALAMITES.


Calamites es un género paleobotánico que pertenece al grupo de los EQUISETOS , es decir a plantas equivalentes a las "colas de caballo" actuales, pero con un tamaño mucho mayor.

El género calmites fue descrito por Brongniart en 1828, aunque previamente había sido citado por Suckow en 1784. Se trata por tanto de un género paleobotánico muy antiguo, conocido desde los orígenes de la Paleobotánica.Los tallos son típicamente estriados y con separaciones periódicas (espacios internodales) que presentan suturas características (tubérculos) según la especie. En El Bierzo la especie predominante en el Estefaniense es Calamites suckowii:


 En esta imagen pueden verse las suturas típicas de esta especie del género Calamites, con sus tubérculos  y espacios internodales característicos:




 

Estas plantas, que podían llegar a tener dimensiones arbóreas, se situaban en las orillas de los pantanos y junto a los cursos de agua, formando grandes extensiones, como puede verse en esta acuarela que he diseñado. La fragilidad de de sus tallos huecos es la responsable de que cayeran con facilidad tras las fuertes tormentas y fueran aplastados por el peso de los sedimentos hasta alcanzar el aspecto en el que se encuentran habitualmente.

 En futuras publicaciones os detallaré otras partes de esta misma planta, que dan lugar a otros géneros de forma, tan típicos de la Paleobotánica.




lunes, 22 de noviembre de 2021

40 RUTAS DE 9 A 1: un éxito de asistencia y de ventas!

Este sábado a las 19 h. en el Salón de Actos de la casa de la Cultura de Ponferrada tuvo lugar la presentaciñon del libro de Francisco Arias "40 Rutas de 9 a 1" publicado en La Nueva Crónica , como recopilatorio de las rutas que salen todos las primeras semanas de cada mes en dicho periódico.

La presentación ha sido todo un éxito, con gran asistencia de público. Corrió a cargo de David (La Nueva Crónica) y se explicaron los contenidos y el objetivo de esta publicación: llegar a todo el público interesado en recorrer El Bierzo con otra mirada mucho más profunda, completa y documentada.

A continuación Paco explicó detalladamente cuál fue su idea original y cómo se fueron desarrollando las rutas con el paso del tiempo. Contó cómo las iba elaborando, haciendo varias excursiones previas, recavando información  sobre la zona y realizando abundantes fotografías. El libro de rutas dispone de códigos QR en cada una de las rutas, que llevan al lector a la hoja de La Nueva Crónica en la que se publicó en su día y donde aparecen todos los detalles de la ruta.


Al final hubo una gran ovación por parte del público asistente, en reconocimiento a todo ese entusiasmo que despliega y a todo ese imponente trabajo por su querida tierra, El Bierzo. Y , como no, una gran cola para firmar sus ejemplares....


 

Hay que subrayar que se agotaron todos los ejemplares  previstos por La Nueva Crónica para el día de la inauguración......y por supuesto agradecer a La Nueva Crónica su interés (en especial a Mar y a David)  y su apuesta por estos temas no siempre tan bien cubiertos por la prensa.

Así que amigos lectores, animaros a seguir estas rutas para que disfrutéis más intensamente de esta tierra!

Enhorabuena Paco y muchas felicidades por tu merecido éxito!