jueves, 22 de septiembre de 2022

Viaje por El ALGARVE: un sinfin acantilados y marismas.

Una de las zonas más desconocidas, en parte debido a la distancia, es la costa sur de Portugal, que sin duda guarda algunas sorpresas geológicas. Gran parte de la misma pertenece a la llamada "Zona Surportuguesa", que es una de las unidades geológicas estructurales de las que se compone la península Ibérica.


Esta franja litoral se extiende por unos 190 km formando dos grandes entornos desde la desembocadura del Guadiana en Ayamonte y que forma El Algarve:el más próximo a España, y que va desde Tavira hasta poco más allá de faro se compone de de un ambiente marismal de espigones e islas de arena que forman el Parque Natural de Isla Formosa:


Es un gigantesco humedal de unos 60 km de longitud formado por islas de grandes playas y muy ricas en fauna. La zona más occidental del Algarve, que llega hasta el cabo de San Vicente es completamente diferente: se trata de acantilados rocosos de naturaleza caliza interrumpidos por playas. Una zona para poder contemplarlos el el Algar Seco en Lagoa:

 



Estos altos acantilados de calizas pardas se formaron el periodo Mioceno, hace unos 15 millones de años en un ambiente marino costero:

La erosión marina da lugar a numerosas formaciones rocosas, destacando la formación de numerosos arcos y grutas costeras, que hacen conocida la costa de Albufeira, como es el caso de las famosas cuevas de Benajil (sólo accesibles en barco):


Y al examinar con detalle la roca se observan multitud de restos marinos: bivalvos pectináceos, restos de corales, etc...

 

Más al occidente, al sur  de Lagos se encuentra la Ponta da Piedade, lugar de imprescindible visita si se quieren  ver las formaciones rocosas más impresionantes:

Pero desde el mar es desde donde mejor se aprecian estas formaciones. Pueden recorrerse en barca y entrar en el interior de las cuevas:





Algunas formaciones tienen formas caprichosas como la llamada "El elefante":aquí se puede ver desde el acantilado.


 
Otras simulan una Esfinge:


 

 

 

 Más hacia el oeste se encuentra el "Finisterre portugués" en el que se encuentra Sagres y el Cabo de San Vicente: aquí podemos ver el Cabo de San Vicente desde la punta de Sagres. A partir de ahí afloran rocas calizas grises  más antiguas  del periodo Mesozoico, que se prolongan por la Costa Vicentina:


Y a lo lejos podemos ver  hasta perder de vista la serie de cabos hacia Lisboa por la costa oeste peninsular:es la Costa Vicentina


 La puesta sol en Cabo de San Vicente es espectacular, por lo que siempre está muy concurrida! No os la perdáis!


 


 


 

 

 


martes, 9 de agosto de 2022

¿GRANATES EN EL BIERZO?: el granate Almandino, posible gema de la Cruz de Peñalba.

En El Bierzo hay una gran variedad de minerales, muchos de los cuales están vinculados al intenso metamorfismo al que están sometidas las rocas de toda esta comarca. Los silicatos son minerales muy abundantes en la corteza terrestre, pero sin duda el grupo de los GRANATES acapara la atención por muchas razones.

Los granates son slilicatos formados por compuestos químicos  complejos que pueden contener mezclas de  metales como el hierro o el aluminio. Uno de los granates que se encuentran en El Bierzo es muy rico en hierro, de ahí su color rojo intenso (rojo vino tinto) y se denomina ALMANDINO.

Estos silicatos cristalizan en el sistema cúbico, por lo que la forma característica de presentación es en forma de cristales poliédricos (dodecaedro a trapezoedro). Las facetas son a menudo irregulares, pero partiendo de su sistema cristalino.


La abundancia de óxidos de hierro en las rocas del Bierzo es uno de los factores fundamentales de que se encuentre el Almandino en forma de cristales de pequeño tamaño. En ocasiones se necesita la lupa para poder aprecia bien estas cristalizaciones. Son pesados y muy duros, con raya y polvo blancos.

En muchas ocasiones forman pátinas que recubren las rocas y los cristales son a menudo pequeños, incluso forman matrices microcristalinas trnaslúcidas.


Los GRANATES  son una familia muy amplia y con gran gran variedad de presentaciones cristalinas y coloraciones. Los cristales de granate de mayor tamaño y pureza, es decir, los que alcanzan la calidad de GEMAS, han sido empleados  en orfebrería y joyería desde la más remota antiguedad.

Ya en el imperio bizantino se hicieron famosas las cornas y las cruces votivas. Cuando un emperador era coronado , una réplica de su corona se colgaba del altar de santa Sofía en Costantinopla, y de ella colgaba el nombre del emperador. Una de las gemas favoritas de los bizantinos eran los granates , y por su mayor abundancia los granates rojos (PIROPO, ALMANDINO y GROSULARIA roja). Por desgracia las coronas de los emperadores bizantinos fueron saqueadas en la invasión turca y caída de Costantinopla y no podemos saber cómo eran. Pero tenemos la suerte de que aquí, en España, los visigodos siguieron los ritos religiosos y de coronación del imperio bizantino y nuestros reyes godos se coronaron con coronas similares.: ¿como sería la corona de Recaredo?. Pues la Recaredo no sabemos, pero gracias al TESORO DE GUARRAZAR hoy podemos contemplar una colección de coronas votivas visigodas única en el mundo y la tenemos en el MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL de Madrid. Allí está expuesta la icónica corona votiva de RECESVINTO:

http://www.man.es/man/home.html 


 

Esta corona está decorada con perlas y zafiros rodados engastados en oro. Pero hay otras coronas de abades y algunos fragmentos de cruces votivas. Pero también pueden verse fíbulas visigodas que contienen granates:


 

La historia del Tesoro de Guarrazar es impresionante y ha sufrido numeroso avatres en los que se han robado o perdido coronas como la de SUINTILA. Esta corona estaba formada principalmente por  perlas y por suerte hay fotos antiguas y se ha podido reconstruir una réplica que se puede ver junto a la réplica de TODAS LAS PIEZAS en el MUSEO DE LOS CONCILIOS Y DE LA CULTURA VISIGODA DE TOLEDO:

https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/catalogo-patrimonio-cultural/iglesia-de-san-roman-de-toledo-museo-de-los-concilios-y-de-la-cultura-visigoda 


Pero aquí en El Bierzo ocurrió un evento histórico durante el reinado de uno de los legendarios reyes de León, el rey RAMIRO II. Ocurre que, en Simancas se produce la primera gran batalla de la Reconquista, en la que no falta detalle, incluido un eclipse. La batalla de Simancas es la primera gran victoria de la coalición de las tropas cristianas, aglutinadas por este rey nada menos que contra el poderoso califa de Córdoba, Abderramán III. Este rey, acabada la batalla persiguió al califa, que tuvo que huir por barrancos donde perdió su cota de malla y el corán. Estuvo a punto de ser capturado! Desde entonces aprendió la lección y el califa nunca más se pondría al frente de sus tropas!

 https://aytosimancas.es/la-batalla-de-simancas/

En agradecimiento por esta gran victoria el rey Ramiro, acompañado de toda su familia y de su corte de León, se desplazó al monasterio de Santiago de Peñalba, en el corazón de los montes Aquilianos. Allí y de forma solemne le hizo entrega  al abad de la famosa CRUZ DE PEÑALBA, hoy día símbolo del Bierzo. El 23 de julio de cada año se conmemora en la fiesta mayor de Peñalba de Santiago la entrega de la cruz votiva al abad de Santiago de Peñalba.Visita estos enlaces:

https://www.infobierzo.com/la-cruz-de-penalba-regresa-en-la-tradicional-fiesta-mozarabe-el-23-de-julio/701118/

 https://www.bierzotv.com/los-vecinos-de-penalba-recuperan-la-celebracion-de-la-fiesta-mozarabe/

Puede verse en el MUSEO DE LEÓN y conserva la inscripción del rey al dorso.

http://www.museodeleon.com/cgi-bin/zdoc30/portada.pl



Por desgracia esta cruz sufrió una restauración a finales del siglo XIX y las piedras originales se sustituyeron por cristales. Si seguimos el modelo de otras cruces de épocas similares como las asturianas CRUZ DE LOS ÁNGELES  y CRUZ DE LA VICTORIA, probalemente tuviera granates en su pedrería, ya que en esa época eran gemas muy apreciadas en orfebrería.

 

Aquí se muestra un detalle de un brazo  de la Cruz de La Victoria, custodiada en la CÁMARA SANTA  de la Catedral de Oviedo. La Cruz de Los Ángeles es la que más se paraece a la de Peñalba.


 

Podríamos seguir con la infinidad de obras de orfebrería medievales que pueden verse en los museos catedralicios de toda España desde la catedral de León o la de  Burgos a hasta la de Toledo. Ya dedicamos un capítulo al CÁLIZ DE DOÑA URRACA (candidato más firme a ser el Santo Grial) que puede contemplarse en la Torre del Gallo de la basílica de San Isidoro de León. En muchas de estas obras de arte los granates están presentes y estuvieron de moda hasta llegar al Siglo de Oro, donde formaron parte de las joyas delos Austrias, como podemos ver en los impresionates retratos del MUSEO DEL PRADO. Pero también en otros como en el HOSPITAL DE TAVERA en Toledo:



Aquí puede verse  a la reina Ana de Austria portando un crucifijo con granates  rodeado de  collares de perlas.  Un detalle en figura de abajo:




 

Para concluir, decir que los GRANATES han sido unas gemas muy valoradas en la antiguedad tanto para orfebrería como para joyería y que forman parte de piezas históricas también aquí en El Bierzo.

 

 





domingo, 17 de julio de 2022

GRAN CORTA DE FABERO: un intenso día de verano de las universidades de León y Vigo

Ha sido una jornada calurosa y llena de actividades. En esta edición X del Curso de verano de las universidades de León y Vigo (Patrimonio cultural del Bierzo) hemos intentado dar a conocer a nuestros jóvenes una visión integral de la minería en el Bierzo: la Gran Corta como ejemplo de minería de cielo abierto, el Pozo Julia de Fabero, como ejemplo de minería de carbón de interior y el Aula Paleobotánica como centro de recolección y puesta en valor de los "fósiles del carbón".


En esta ocasión GeoBierzo como organizador de esta jornada ha contado con un plantel de lujo formado por profesores de la máxima experiencia en la materia como Carmen Álvarez (Directora del Museo Paleobotánico de Córdoba) y Juan Peláez (geólogo experto en restauraciones), que nos han pormenorizado los diferentes aspectos geológicos: formación del carbón, estratigrafía y paleontología de los fósiles vegetales del Estefaniense (Saberiense) berciano.


En esta jornada hemos recorrido puntos estratégicos de la Gran Corta de Fabero, que nos han requerido desplazamiento en autobús por el enorme tamaño de esta corta.


Por razones de discreción no vamos a detallar los puntos visitados, únicamente deciros que la jornada duró toda la mañana en la Gran Corta y en ella tuvimos ocasión de intervenir Paco y yo en algunos de los puntos del recorrido.










Pudimos visitar diversas zonas paleontológicas: la zona "Callipteridium", la zona "Neuropteris", las zonas de licofitas y los taludes con abundantes restos de Sigillaria entre otros.

Los miembros del Aula Paleobotánica nos guiaron y explicaron muchas las peculiaridades de esta gran mina a cielo abierto: agradecemos a Joaquín y a José su especial dedicación y participación en esta jornada. Los participantes vinieron desde puntos muy lejanos y ya se habían apuntado en 2020, cuando esta jornada tuvo que suspenderse por la pandemia. Se lo pasaron genial recogiendo algunos fósiles de recuerdo, que, como todo lo que aparece aquí , son espectaculares.


Verdaderamente es una pena que todo esto se tape con la restauración que está a punto de comenzar. Algunas de estas maravillosas lagunas desaparecerán para siempre!




A continuación nos dirigimos al área recreativa de Otero de Naraguantes, donde nos esperaba la comida. Y como no, la Asociación BurVal de Villafranca nos tenía preparada su famosa paella y los tiradores de cerveza aplacaron la sed que arrastrábamos!


Pero la jornada continuaba y nos dio para tomar un cafecito con hielo antes de las siguientes actividades:


Y después continuamos con la visita al Aula Paleobotánica, fruto del trabajo de este grupo de entusiastas de Fabero, que están rescatando algunos de estos fósiles (incluyendo ejemplares únicos) antes de que empiece la inminente restauración de la Gran Corta. Recomendamos la visita al Aula porque es una síntesis de los vegetales fósiles del carbonífero que se encuentran en esta cuenca minera. Alberga además algunos ejemplares excepcionales de huellas de tetrápodos y fragmentos de terguitos de Arthropleura!




Aquí vemos a Joaquín enseñándonos su maqueta "casera" de un Arthropleura:



Aquí vemos a Jose mostrándonos una reconstrucción "casera" (hecha por Joaquín) del tetrápodo cuyas huellas encontró en la Gran Corta:



Y como colofón la visita al Pozo Julia de Fabero, que fue muy interesante y aplaudida por los asistentes. Por problemas de agenda hubo que ir rápido por las instalaciones, que sin duda merecen una visita exclusiva  para ver con detalle las instalaciones, las explicaciones y los vídeos. Desde Geobierzo recomendamos la visita al Pozo Julia y agradecemos la atención recibida, especialmente por parte de los guías y más aún al voluntario, antiguo minero que trabajó en estas instalaciones, que con toda la paciencia y lujo de detalles nos mostró los principales aspectos de esta mina-museo: muchas gracias José por tus explicaciones!




Pasadas las 20h. dimos por concluida la jornada y el bus partió rumbo a Villafranca para proseguir con el curso en su jornada final del domingo. Fue un día intenso pero muy completo y al parecer los asistentes quedaron encantados!


Un saludo de Carlos y Josefina, profesores  promotores de las universidades de León y Vigo, a Carmen y Juan, a nuestros colaboradores de GeoBierzo y sobre todo a los participantes en esta bonita jornada!







martes, 7 de junio de 2022

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DEL BIERZO: por fin de nuevo la X edición del Curso de Verano de las Universidades de León y Vigo

Después del paréntesis de la pandemia y tal y como esta ba planificado en 2020 el próximo , 8, 9 y 10 de julio tendrá lugar la décima edición de este fantástico curso de verano que organizan cada año las Universidades de León y de Vigo. Este año una vez más Josefina Garrido  (Universidad de Vigo) y Carlos Fernández (Universidad de León)  hacen esta apuesta cultural y juvenil por promocionar el conocimiento de estas tierras bercianas tan castigadas por el cese de la actividad minera.

Y como en ocasiones anteriores GeoBierzo organizará las actividades del día central (sábado 8 de julio) nada menos que en Fabero. En plena cuenca carbonera berciana, este año serán el Carbonífero, el carbón y las  minas de carbón los temas a tratar y a disfrutar en esta jornada de campo. Este año contaremos con la participación del Aula Paleobotánica de Fabero y la plena colaboración del Ayuntamiento de este municipio minero.

La jornada empezará con una visita guiada a la Gran Corta de Fabero en un recorrido paleontológico y estratigráfico  por el periodo Carbonífero a cargo de la paleontóloga  Carmen Álvarez del Real Jardín Botánico de Córdoba (INGEMA)  y el geólogo Juan  Peláez.

A continuación tendremos una comida campera a cargo de la Asociación BurVal de Villafranca, cuya organización , exquisita disposición y trabajo duro permiten que disfrutemos de este evento. Cada año se superan!

Por la tarde habrá dos actividades más: primero visitaremos el Aula Paleobotánica de Fabero y su colección de plantas fósiles del Carbonífero y después visitaremos el Pozo Julia, exponente de la minería del carbón de interior en El Bierzo. Será una visita guiada por todas sus insatalaciones.

Aquí tenéis el programa completo de las 3 jornadas que dura el curso:

Para inscribirse más información en el siguiente enlace , daros prisa!

 X CURSO DE PATRIMONIO DEL BIERZO

 https://campusactivo.uvigo.gal/campusactivo/publica/actividad/ampliar.xhtml?idobjsel=3771

 

 


                                                                       OS ESPERAMOS!