miércoles, 5 de diciembre de 2018

Santa Bárbara: ¿qué ocurrirá con los paisajes del carbón y del Carbonífero?

Mucho se viene hablando en los últimos días sobre el destino de los paisajes del carbón. Esa roca energética que ha sido la base del despegue económico de las comarcas del Bierzo y Laciana durante tantos años..... Es una pena que todo el esfuerzo de varias generaciones de mineros y de mineras no haya redundado en un desarrollo sostenible de estas comarcas.


Sí, el carbón ha dejado muchas escombreras, algunas inapropiadas por su ubicación, otras antiestéticas y en algunos casos incluso peligrosas. Grandes movimientos de tierras han abierto enormes desmontes como la  Gran Corta de Fabero, La Casilda en Tremor de Arriba o Carrasconte en Villablino. 




Me pregunto si ahora la reconversión de estas escombreras es el objetivo fundamental de las promesas de los políticos: un plan para hacerlas desaparecer sin más. Se promete empleo para estos años ¿y para un poco más allá? Sin el recurso energético del carbón (que dió dinero y empleo) y eliminando escombreras y todo vestigio minero: ¿cual será el porvenir para estas comarcas?
Tapando las escombreras desaparecerán fósiles del Carbonífero que habían quedado expuestos ante nuestros ojos gracias al esfuerzo de los mineros. La cultura del pasado podría ser la clave del futuro. Todo un mundo quedará de nuevo sepultado, esta vez no por obra de la madre Tierra y el paso de millones de años, sino por la mano del hombre, una vez explotados sus recursos.
Tapar escombreras se propone como una gran idea: no basta con acabar con la minería del carbón, es preciso sepultarla en el olvido....


lunes, 19 de noviembre de 2018

LOS SECRETOS DE LA PEÑA DE LA TORGA

En esta ocasión planteamos un recorrido por el valle del río Ancares, que ha sido capaz durante milenios de excavar un profundo cauce, cortando las cuarcitas ordovícicas y las pizarras silúricas.  Estas rocas, que se formaron como sedimentos de antiguos mares paleozoicos, hoy se elevan sobre el paisaje, dando lugar a imponentes cresterías.
Partimos desde el mirador alto de La Leitosa y atravesamos pizarras ordovícicas para adentrarnos en lo alto del cañón del río Ancares.


Siguiendo el curso del río y en la parte alta de las cresterías, afloran las cuarcitas, rocas muy duras y de caras planares, aptas para servir de lienzos.

En lugares recónditos, protegidos de la erosión y de la intemperie, se ocultan viejas pinturas rupestres, pintadas en rojo oligisto sobre las claras cuarcitas.

Muy pocas personas han podido acceder a estos ocultos lugares, verdaderos santuarios de nuestros primeros pobladores.
Las vistas son impresionantes y la ruta es sin duda increíble tanto por sus senderos como por las sorpresas que nos depara. Para más información puedes ver este pdf:

REVELANDO LOS SECRETOS DE LA PEÑA DE LA TORGA

sábado, 27 de octubre de 2018

EL ALTAR SAGRADO DE LAS CUARCITAS BERCIANAS (2): en busca de las pinturas rupestres del Valle de Baubela

El Bierzo es un lugar donde confluyen muchas singularidades geológicas y por supuesto históricas. La vida antes de la romanización ha dejado aquí numerosas huellas de aquellas tribus prerromanas que habitaban esta bella comarca. Las cuarcitas son un material geológico increíble, no sólo por su dureza sino porque sus caras planares las hacen aptas para la construcción, contribuyendo a la belleza del caserío berciano, compuesto de cuarcitas y pizarras de magnífica calidad. Formadas hace más de 400 millones de años en el fondo de los mares ordovícicos, estas cuarcitas se denominan "cuarcitas de Vega" por su proximidad a Vega de Espinareda.

Nuestros antiguos pobladores vieron en ellas unos lienzos donde dejar sus mensajes aún por descifrar, ocultos en los lugares más recónditos e inaccesibles de los peñascos. En esta ocasión, y como continuación del anterior reportaje titulado de igual forma, las Peñas del Diablo en Sésamo, continúan en este oculto valle, que guarda con celo estas huellas pictóricas pintadas en rojo sobre las cuarcitas.
La ruta no es apta para todos los públicos ya que recorre lugares inaccesibles e incluso peligrosos. Como recompensa: poder contemplar estas pinturas increíbles, protegidas por la naturaleza durante milenios.
Para más información, visita este enlace:

lunes, 1 de octubre de 2018

TRAS LAS HUELLAS DE LOS ROMANOS EN LA VALDERÍA: pajuelas de oro y morteros de trituración.

En esta ocasión hacemos un recorrido por una de las zonas auríferas de la comarca de la Valdería: el pueblo de Morla de la Valdería y el de Pozos. El recorrido acaba en el pueblo de Castrocalvón.
En este enlace podemos ver una ruta por diferentes huellas de antiguas explotaciones suríferas romanas, intactas desde entonces y cubiertas por vegetación. Las piedras de muros y casas muestran el aprovechamiento de antiguos morteros de trituración romanos. Esto mismo ocurre en el pueblo berciano de Castropodame y es un claro indicador de la proximidad de explotaciones auríferas romanas.






La trituración del cuarzo aurífero,liberaba las pajuelas de oro incluidas en los filones de cuarzo y posteriormente eransepradas del cuarzo mediante bateo. Aquí vemos el oro nativo sobre el cuarzo lechoso:
De forma natural la erosión de estos filones de cuarzo por la acción continuada de ríos y arroyos permite la acumulación de pajuelas de oro en el lecho fluvial, desde donde puede ser rescatado mediante bateo:


Sigue toda la ruta en este enlace:
TRAS LAS HUELLAS DE LOS ROMANOS EN LA VALDERÍA

martes, 28 de agosto de 2018

EL OTRO EXTREMO DE LA SERIE "LOS CABOS": el hallazgo de Protambonites primigenius.

El día 15 de agosto se publicó en Infobierzo la conclusión preliminar de un estudio que hemos realizado durante más de dos años, realizado en el límite Cambro-Ordovícico de una formación geológica que llega al Bierzo procedente de la costa asturiana y que se conoce con el nombre de formación "Los Cabos".
Todo empezó con el hallazgo hace ya varios años de dos fósiles en una viña de Valtuille de Arriba por Alfonso e Inés. A primera vista parecían conchas marinas y en uno de ellos pueden verse claramente las estriaciones, que demuestran un alto grado de conservación.

Se puede ver una sección de la cuarcita roja con varios ejemplares desarticulados de Protambonites primigenius que muestran sus estriaciones radiales (hecho raro en este género por la mala preservación en general). En los ejemplares asturianos también se observan estas estriaciones. Aquí además podemos ver una sección de otro ejemplar de cuarcita en el que los braquiópodos aparecen cortados de forma sagital, pudiendo observar la asimetría de las valvas y su articulación:
 
Otros restos menos llamativos que se encuentran y que son muy escasos podrían corresponder a cruzianas de trilobites:

Para una información más completa os remito al enlace de Infobierzo, donde se explica la importancia del hallazgo en el contexto geológico en que se desarrolla: son las primeras evidencias de este piso de edad cambro-ordovícica en el área del Bierzo, es decir, en el otro extremo de esta formación que aflora aquí. Hay que decir que es complicada su localización exacta porque toda la zona se halla cubierta de una tupida vegetación, la cual impide localizar las capas exactas, a diferencia del extremo asturiano, donde las capas quedan expuestas en los acantilados de la costa.
PINCHA ESTE ENLACE:



jueves, 9 de agosto de 2018

TRILOBITES DEL BIERZO: las diferentes facetas del Silúrico berciano

Los trilobites son unos artrópodos primitivos y sumamente sofisticados. Surgieron en la explosión del Cámbrico hace más de 500 millones de años, en unos mares con enormes plataformas continentales. Al principio no tenían depredadores naturales y alcanzaban considerables tamaños, pero después fueron surgiendo cada vez más depredadores.

En el área que hoy llamamos el Bierzo, hace unos 415 millones de años, en un periodo posterior llamado Silúrico, los mares poco profundos eran el hogar de estos artrópodos y estaban adaptados a todo tipo de formas de vida.
Con el paso del tiempo y de las eras geológicas, los estratos donde se depositaron sus restos sufrieron diversos tipos de compresión y deformación.
Hay zonas de baja compresión donde los restos se conservan sin apenas deformación, con todo lujo de detalles. En estos mares vivían trilobites con pequeños ojos pedunculados, llamados Encrinúridos.
Forman parte del grupo de los Phacópidos, un grupo muy potente, y se caracterizan por los tubérculos del cefalón, colocados en varias hileras.. Este de arriba es un Cromus sp.
Otros de este mismo grupo eran más alargados, igualmente con filas de tubérculos en cuyo extremo parece que había pelos sensores. Es el caso de este Struszia sp:
Este grupo de Encrinúridos compartía el hábitat con otros trilobites llamados harpétidos, como este Lioharpes sp.
Aquí podemos ver un cefalón típicamente en forma de herradura, con borde glabelar amplio y aplanado. Poseían pequeños tubérculos (pueden verse en la imagen) y los ojos eran diminutos, casi imperceptibles.
La asociación se completa con un trilobites muy especial: era muy largo por su gran número de segmentos torácicos, recordando a una serpiente (largo y estrecho) y su cefalón (que se muestra abajo) está formado por una glabela compleja:
En otras zonas del silúrico berciano, las mismas capas han sido sometidas a una intensa compresión y metamorfismo. Aparece la misma asociación, pero el aspecto y el grado de conservación son muy diferentes:
 Cefalón de un Encrinúrido (arriba)
 Trilobites Harpes (Lioharpes venulosssus), arriba.
Cefalón de Crotalocephalus transiens (arriba).
Pero una completa fauna les acompañaba, formando parte de este complejo y rico fondo marino. Es el caso de los Crinoideos, cuyos tallos aparecen bien conservados:

 También aparecen corales en su hábitat:

Y por último, aunque hay varios tipos biológicos más, están los braquiópodos:


Estos son tan sólo un ejemplo de lo que en esta zona hubo hace unos 400 millones de años en estos antiguos mares silúricos. Sus restos han quedado en la comarca del Bierzo y su entorno como testigos de aquéllos remotos tiempos.

domingo, 8 de julio de 2018

RUTA GUIADA DE LOMBILLO A LAS PUENTES DE MALPASO: día central del VIII Curso de Patrimonio Natural del Bierzo.

Ya vamos por la octava edición de esta magnífica idea: dos universidades (Vigo y León) unidas en la divulgación del patrimonio natural del Bierzo. Una gran coordinación entre las dos univesidades, la imprescindible y cada vez más especializada organización BurVal y la colaboración de otras entidades ha permitido llegar a esta edición con un record de matriculaciones (70 alumnos este año 2018), que hacen de este curso de verano el más solicitado del abanico de cursos de verano.
GeoBierzo es ya la sexta edición que viene colaborando, aportando la organización guiada de la actividad central del curso de verano, que ocupa la mañana y parte de la tarde del sábado. Cada año es una ruta guiada y explicada por un lugar del Bierzo con excepcional interés y este año le ha tocado a la ruta por Las Puentes de Malpaso.
La ruta comienza en Lombillo, lugar de nacimiento del académico García Yebra y en su plaza , que es un balcon al Bierzo y a los Aquilianos.
A continuación visitamos la antigua  fuente medieval de Lombillo.
Subimos al cerro María González, desde el que se observa una panorámica de Ponferrada.
Allí Paco explicó con imágenes aéreas las estructuras geológicas, agrarias y el cambio que ha experimentado el paisaje desde los años 50 del siglo XX hasta la actualidad. Desde la cima fuimos bajando hasta las Puentes...
En el camino nos detuvimos a explicar la estructura geológica que se originó en el periodo Cámbrico y que se conoce como la "Serie Los Cabos" y el encajamiento fluvial.


Y al poco rato llegamos a la primera puiente, ojival, sobre el "arroyo pequeño". Un paraíso de verdor. Siguiendo el estrecho y frondoso sendero entre ambos ríos llegamos a la segunda puente, sobre el río Meruelo.




Allí, un rápido bateo, y el hallazgo de unas pajuelas de oro, que pudieron ver los asistentes. Al tratarse de un río aurífero pudimos disfrutar de ella.

Y después de una pequeña charla sobre la importancia histórica de estos lugares en la "Tebaida berciana" y la proliferación de monasterios, la Herrería de Compludo, etc.... Iniciamos la marcha a Molinaseca.
Al final, una deliciosa paella preparada por la Asociación BurVal de Villafranca y unas deliciosas cañas frescas para restituir la fatiga en el Centro Cívico de Molinaseca.