domingo, 11 de marzo de 2018

MUJERES PALEONTOLOGAS: grandes mujeres y grandes aportaciones a la ciencia.

En mis inicios en la Paleontología, allá por los 13 años, no podré olvidar que fue precisamente una mujer y geóloga (Carmen, geóloga de Bilbao) quien me enseñó y después regaló, mi primer fósil. Ella fue quien por primera vez me enseñó su colección de fósiles y quien me explicó cómo se formaban y su importancia en la evolución. Este pequeño fragmento de coral cretácico, que conservo con aprecio, fue para mí  un tesoro.
A lo largo de todos estos años he conocido unas cuantas mujeres interesadas por la geología y algunas también por los fósiles. Su visión siempre ha sido abierta, positiva y aportando grandes ideas.
Históricamente en la Paleontología ha habido algunas mujeres (hoy conocidas) pero seguramente unas cuantas más desconocidas, con curiosidad por esta ciencia ya la que han hecho grandes aportaciones. Sin embargo, como ocurre en otros ámbitos, sus éxitos y sus espléndidos descubrimientos han sido borrados de la historia o relegados a una categoría inferior.
La más emblemática de estas mujeres nació en la Inglaterra victoriana y se llama Mary Anning (1799)

Esta mujer, martillo en mano, es la representación de todo un carácter: Nacida en Lyme Régis (costa de Dorset, Sur-Oeste de Inglaterra) y sin formación geológica, fue la que, recorriendo las costas rocosas jurásicas, descubríó el esqueleto de un ictiosaurio, al que describió, dibujó e interpretó. Posteriormente descubrió también otros de plesiosaurio. Además recogió muchas muestras de invertebrados fósiles del jurásico, como belemnites y al parecer fue la primera en describir  y saber interpretar los coprolitos. Pero su vida no fue fácil: su clase social baja y su condición de mujer hicieron que nunca fuera del todo admitida por la comunidad científica, a pesar de que algunos de los hombres de su época explotaran sus aportaciones  científicas en su propio beneficio. Ni siquiera fue citada por los paleontólogos de su época.El acceso a la condición de geóloga era impensable para una mujer en aquella Inglaterra  victoriana.
Por suerte el Lyme Régis Museum, construido en su propia casa y que conserva sus hallazgos, es un monumento permanente a su memoria. 




Aquí podemos ver el cráneo del ictiosaurio que descubrió y la reconstrucción de su esqueleto.: ojo! los dibujos son suyos! Un talento más.



Pero no sólo ella, sino muchas más mujeres se han interesado y han hecho grandes aportaciones a la Paleontología: he aquí una lista (no exhaustiva) de algunas de ellas:
ETHELDRED BENNET (1776-1845): aportaciones en estratigrafía, espongiarios y moluscos.
MARY ANN MANTELL: descubridora del diente de Iguanodon que hizo conocido (y del que vivió) su marido cirujano Guideon Mantell.
CHARLOTTE MURCHISON: es la mujer de Sir Roderick Murchison, geólogo británico conocido por la zonación de graptolitos, muchos de los cuales encontró Charlotte.
CAROLINE BIRLEY and DOROTEA BATE:autodidactas célibes, que reunieron importantes colecciones de fósiles sobre las que se hicieron importantes estudios y  descubrimientos posteriores.
PAULINE CRIÉ(1874) : aportaciones en cartografía y paleontología en compañia de su marido. A pesar de su trabajo y de  su muerte precoz, su marido no le cita en sus publicaciones.
EMMA RITCHER : ella y su marido trabajan y publican juntos en el estudio de los trilobites, sin embargo sólo se le cita a él.
MARIE STOPES, ELEONOR REID: importantes aportaciones a la paleobotánica.
LUCY CRANWELL (Nueva Zelanda), IRENE CRESPI, DOTOTHY HILL y YOLANDE LE CALVEZ: aportaciones a la micropaleontología.
FLORENCE BLASCOM, ALICE WILSON, HILDEGARDE HOWARD, VI NIFRED GOLGRIND. paleontólgas norteamericanas. A modo de ejemplo, Winifer Goldgring es la neoyorquina que llegó a a ser en 1949 la primera presidenta de la Paleontology Society y realizó importantes aportaciones sobre crinoideos devónicos.
MARÍA PAULOVA (Rusia) nacida en  en 1854, realizó la comparación entre los mamíferos fósiles de Rusia y los americanos. Es de las pocas que consiguió ser reconocida y ejerció de profesora de Paleontología en diferentes paises.
¿Y en España qué?
Aquí también hay unas cuantas mujeres que ejercieron y ejercen. He aquí algunas de ellas:
ASUNCIÓN LINARES RODRIGUEZ (1921–2005) en 1961 obtuvo la cátedra de Paleontología en Granada.en 1952 . Bajo la dirección de Bermudo Meléndez Meléndez (1912–1999) presentó su tesis doctoral titulada“Revisión de los trilobites de España”.
NIEVES LÓPEZ MARTÍNEZ (Burgos,  1949 -2010) fue una paleontóloga española especializada en investigaciones sobre el registro fósil de vertebrados y una de las responsables de la modernización de los estudios paleontológicos en España. Además de ser reconocida mundialmente como una eminencia en el estudio de la evolución de los lagomorfos del Cenozoico.Es autora del libro "Guía de campo de los Fósiles de España" (Ed Pirámide), un fantástico libro pionero para todos y todas las amantes de la Paleontología en España, que es además uno de mis primeros libros de Paleo junto al de Bermudo Meléndez.
En España podemos decir que hay grandes paleontólogas, que además están ocupando puestos de reponsabilidad. Citaré dos a modo de ejemplo: Isabel Rábano, que dirige el Museo del Instituto Geológico y Minero (especialista en trilobites) y Carmen Álvarez que dirige el Museo Paleobotánico de Córdoba (especialista en paleobotánica). Seguro que hay más en todos los campos de la Paleo y cuya labor desconozco.

Estas son sólo algunas de las mujeres que han realizado aportaciones a ciencia en este campo de la Paleontología, pero seguro que hay muchas otras que permanecen en el más absoluto anonimato.
La aportaciones a la ciencia no deberían tener sexo. Si en el pasado las mujeres científicas han sido discriminadas y condenadas al olvido, deberían reflexionar las Sociedades Científicas de todo el mundo y reescribir sus libros de Historia, reconociendo y dando su sitio a estos importantes logros sin los cuales no hubiéramos llegado al nivel actual.
Como colofón a este pequeño reportaje, os recomiendo la lectura del libro  "The fossil Hunter" , escrito por Shelley Emling, escritora británica que tiene a su hijo Ben (al que le encanta buscar fósiles) y ha escrito este libro, que es  un recorrido por la vida de Mary Anning y por sus increíbles logros.





domingo, 4 de marzo de 2018

EL COTO WAGNER: Una impresionante mina de hierro en el territorio berciano.

En esta ocasión vamos a adentrarnos en la más importante explotación de hierro del Bierzo: el Coto Wagner. Esta mina de hierro que abasteció a la industria siderúrgica vasca durante muchos años, ahora se encuentra abandonada. Es extensa por fuera y con una red de grandes túneles por los que entraban los camiones y las máquinas para la extracción del mineral. En algunos puntos estos túneles se han hundido dejando unos enormes agujeros circulares....

En el frente de explotación pueden verse las capas de oligisto y siderita que le han hecho tan conocido.
Para más información sobre esta fascinante ruta, visita nuestra página: "Rutas de 9 a 1", donde podrás comprender todas las infraestructuras mineras de esta gran mina y los importantes recursos que aún guarda.

jueves, 8 de febrero de 2018

PROF. ROBERTO WAGNER: "in memoriam".

El Prof. Roberto Wagner falleció ayer a los 90 años de edad en su querida Córdoba. Ante todo expresar nuestro sentimiento de pesar por la pérdida humana, de la persona entrañable, siempre dispuesta a escuchar y a dar ánimos. Era todo un carácter.
Tras este perfil humano tan cercano se escondía un grandísimo paleontólogo cuyo mundo Carbonífero exploró y al que dedicó toda una vida: se puede decir que la Paleobotánica era su vida.
Nacido en Indonesia , de origen holandés, quedó fascinado por nuestro país y es principalmente aquí donde desarrolló su carrera. Ha descrito y bautizado un gran número de especies paleobotánicas y ha realizado las más completas revisiones del Carbonífero que se han escrito en nuestro país. Consecuencia de sus innumerables expediciones por España, pero también por todo el mundo, ha reunido una impresionate colección de fósiles vegetales de todo el mundo, que se exponen en el Museo Paleobotánico de Córdoba, que él creó y dirijió.
Ha estado en numerosas expediciones en El Bierzo, describiendo géneros y visitando yacimientos. He tenido el placer de conocerle y tratarle. De él siempre me impresionó su aspecto de viejo profesor  con una mente joven e incansable, siempre abierto a todo lo que tuviera que ver con su mundo. Exigente y a la vez amable, iconoclasta y clásico a partes iguales: una persona que transmite y engancha.
Por suerte la comunidad científica le ha demostrado su agradecimiento por su inmensa labor en numerosas ocasiones. Su  gigantesco legado formará parte de la historia de la Paleobotánica.
Vaya esta foto en recuerdo  de una de las ocasiones en que tuve el placer de hablar con él en su despacho del Museo Paleobotánico de Córdoba.



martes, 6 de febrero de 2018

LOS CASTROS PRERROMANOS EN EL BIERZO: en busca del oro en los confines del imperio romano.

El oro, mineral patrón de la moneda y del comercio, ha sido desde la antiguedad un codiciado metal. En el imperio romano, expertos mineros llegados de todos los territorios imperiales viajaron a al Hispania rumbo al noroeste. Guiados por los textos de los Plinios y protegidos por las legiones, llegaron a estas tierras inhóspitas del Bierzo dispuestos a poner patas arriba cuantas montañas hicieran falta. Para ello se ayudaron de sus potentes obras de ingeniería: extensísima red de canales y estanques, minería de oro en todas sus variantes....el objetivo final, la obtención del preciado metal.
Si queremos viajar en el tiempo y aproximarnos a aquellos intrépidos hombres que dedicaron sus vidas a la extracción del oro en El Bierzo, qué mejor ruta que la de los castros prerromanos del oro, que incluye a los pueblos de Castropodame, Turienzo Castañero, San Pedro Castañero y Matachana.
Aquí se muestran los trípticos que se exponen en estos pueblos, donde se indican las rutas y las explotaciones mineras. A ellos ha contribuido Geobierzo, de manos de Paco Arias, y esperemos que sea un aliciente par que todos aquéllos que visiten El Bierzo se den cuenta que hay oro además de en Las Médulas: en realidad las explotaciones de oro romanas están por todo El Bierzo.
En primer lugar va el tríptico de Castropodame, ejemplo de la minería extractiva romana:


En segundo lugar podemos hacer un recorrido por los pueblos de San Pedro Castañero, Turienzo Castañero y Matachana donde de sitúan  los castros vinculados a la extracción de oro:
Y para finalizar, un recorrido por esta ruta, donde sus mentores nos muestran las explotaciones mineras romanas en compañía de los alcaldes y los numerosos excursionistas de estos pueblos. Para ver este vídeo, visitar este enlace:
RUTA POR LOS PUEBLOS CASTREÑOS DE LA MINERÍA DEL ORO EN EL BIERZO

Por último animar a estos pueblos a que sepan conocer y divulgar adecuadamente este precioso legado.

domingo, 14 de enero de 2018

ALTO DEL MANZANAL: viaje a los mares ordovícicos....

Para empezar el año vamos a hacer un breve pero intenso viaje por los ambientes marinos de un lejano periodo geológico perteneciente a la Era Primaria o Paleozoica, hace nada menos que unos 470 millones de años. Se trata de un periodo, el Ordovícico Medio, muy prolífico en la península ibérica.
Hay grandes yacimientos en el arco que va desde Valongo (Oporto, Portugal) hasta los Montes de Toledo, donde se encuentran los más famosos yacimientos de este periodo, sin olvidar la sierra de Guadalajara.
Aquí, en El Bierzo, hay varios yacimientos se este periodo, Ordovícico medio. El problema de toda esta zona es que ha estado sometida a un intenso metaformismo, que ha deformado los fósiles contenidos en estas pizarras, por lo que los ejemplares que aquí podemos encontrar están aplastados y con la forma alterada. A ello hay que añadir la fuerte piritización, que hace que cuando los fósiles se exponen a la atmósfera, rápidamente se meteorizan en forma de limonitas y oligistos, que se degradan rápidamente y por ello muchas veces sólo aparecen los moldes externos.

Aquí arriba vemos un trilobites arrollado "en bola", donde puede observarse el cefalón por arriba y el pigidio por abajo, perfectamente ensamblados.
En esta de arriba se muestra un rhabdosoma de un graptolito típico de este periodo: Didymograptus.

En esta otra podemos ver un bivalvo con la oxidación típica , que le da esta pátina rojiza.

Aquí podemos ver otro bivalvo, típicos de este periodo geológico.

sábado, 30 de diciembre de 2017

El BIERZO 2017: fuego, sequía y otras plagas bíblicas.

Este año ha sido particularmente duro para El Bierzo: la larga sequía que asola nuestro país se ha cebado con esta comarca. El campo ha recogido sus peores cosechas: cerezas, pera conferencia, castañas y otros productos agrícolas han sufrido una caída como no se recordaba en años. Los bosques también han sufrido las consecuencias de la falta de agua y los incendios han asolado nuestros montes Aquilianos y gran parte de La Cabrera. El agua, este mineral tan común como imprescindible ha sido la gran ausente y la más deseada.

Este es el paisaje que puede verse desde los pueblos: un entorno calcinado.

Muchos de nuestros pueblos viven del turismo y de la explotación de sus recursos naturales. Este año pasará al recuerdo por ser uno de los más nefastos, lleno de incendios y con el azote de la sequía.
Paco Arias ha preparado esta pequeña postal navideña que nos recuerda esta triste situación y hace un recorrido por estos paisajes bercianos asolados por el fuego. Puedes verla en este enlace:
Y esperemos que las lluvias y el año 2018 traiga los esperados brotes verdes!



martes, 19 de diciembre de 2017

MEDICINA y PALEONTOLOGÍA:¿por qué no?

Cuando un médico o cualquier otro profesional (no geólogo) siente atracción por el apasionante mundo de los fósiles....Cuando esa pasión es muy temprana, entorno a los 14 años de edad...... Después las circunstancias personales le conducen por otros caminos, igualmente fascinates, pero radicalmente diferentes, de la Medicina. Llega un momento en que uno tiene que decidir cual es su profesión y cual su hobbie, pero en este caso no se trata de una afición cualquiera. Una vez que uno se adentra en la Paleontología y descubre este mundo maravilloso, ya nunca más podrá salir de él. Allí, atrapado por la seducción de las piedras, las visitas al campo, la clasificación y conservación, la reconstrucción de los antiguos mundos...¿que otra afición podría competir con ésta?
La sensación de ser raro o especial que acompaña a esta actividad siempre me ha perseguido, hasta que descubrí que en el pasado, otras personas  sucumbieron a los encantos de la "paleo".

Algunas fueron terriblemente importantes en la historia de la Medicina como Lord Parkinson, médico inglés que en siglo XIX describió el síndrome de Parkinson, por el que siempre será recordado. Este inglés, poseído por el espíritu de la Ilustración francesa y cuyas actividades políticas pusieron en peligro su prestigio y posición social, poseía una espléndida colección de fósiles en su casa. Pero este hombre fue más allá escribiendo su volumen "Organic remains of a former world" basado en sus fósiles. Se atrevió a emitir la teoría catastrofista para justificar las grandes extinciones... Como diríamos en España: Ahí queda eso! Y por si fuera poco bautizó el género de ammonoideos Parkinsonia (Parkinsonia parkinsoni), por el que también será siempre recordado.

Otro médico igualmente inglés, pero no tan conocido fue Guideon Mantell, también a finales del XIX, que ejerció de cirujano. Su entretenimiento favorito era recoger fósiles en la región de Sussex (Inglaterra )hasta que se encontró un diente de Igauanodon. Pero en este caso tenía un ilustre amigo, el gran geólogo Lyell, que fue además figura máxima de la geología de su época.
Al igual que James Parkinson ideó grandes teorías , en este caso sobre los dinosaurios y fue condecorado por la Royal Society de Londres. Sin embargo acabó sus días como un vagabundo, abandonado por su mujer (harta de los fósiles que llenaban su casa y su tiempo como una obsesión) y completamente arruinado e inválido tras sufrir un accidente.
No supo elegir entre la medicina, que le daba el dinero para vivir y la paleontología,  que alimentaba su mente!  Tuvo además que sufrir la frase lapidaria de su ilustre amigo Lyell: "hay que elegir entre la medicina o la ciencia". Hoy en día la medicina es tan ciencia o más que la propia geología, pero en aquellos tiempos y a los ojos del ilustre Lyell un  cirujano se parecía más a un barbero que a un científico de pedigrí!.
Menos mal que en el mismo lugar donde Mantell encontró su diente de Iguanodón un monumento le hace justicia.

Estos son sólo un ejemplo de tantos hombres y mujeres de las profesiones más dispares, que a lo largo de la historia han caído en este mundo de los fósiles, que ha llenado su tiempo libre  y disparado su imaginación. Empezaron como simples coleccionistas y se fueron convirtiendo  en dibujantes, escritores y sobre todo, en grandes divulgadores. En su tiempo fueron considerados como gente rara y excéntrica por esta extraña afición, pero lo cierto es que consiguieron ir más allá de sus propios límites y se mantuvieron fieles a ella. Tuvieron que sufrir al ser considerados de segunda categoría por los geólogos profesionales (y no tan profesionales) de su época. La sociedad de su tiempo no entendió sus talentos y muchos de ellos fueron grandes incomprendidos.
Esta misma sociedad, que a veces les aduló, nunca pudo entender como una sóla persona podia reunir esas brillantes facetas y realizar interesantes aportaciones en tan diferentes campos de la ciencia!
Para concluir, y enlazando con el tema de este blog podríamos decir: Medicina y Paleontología: ¿por qué renunciar a una cuando se pueden tener las dos?