martes, 9 de agosto de 2016

LOS FONDOS DE LOS MARES SILÚRICOS BERCIANOS: una explosión de vida.

El registro fósil en el Bierzo está revelando datos sobre cómo eran sus fondos marinos costeros de hace 415 millones de años, durante el periodo Silúrico, tercer periodo más antiguo de la Era Paleozoica. El fondo estaba poblado por pequeños corales coloniales como éste de la fotografía inferior:


Junto a éstos proliferaban algunos bivalvos braquiópodos, que a veces aparecen desarticulados como consecuencia de las turbulencias marinas:

Junto a éstos también se encontraban organismos aún no identificados como éstos:

También se pueden encontrar restos de artejos de crinoideos, que comienzan su expansión sobre los fondos marinos:


En algunos recovecos de los fondos marinos las turbulencias y las corrientes marinas arrastraban los restos de los trilobites, llamados exuvios, dando lugar a acúmulos de cefalones y pigidios de trilobites encrinúridos.


Podemos decir que por medio de los fósiles podemos reconstruir estos fondos, de forma similar a esta imagen:


domingo, 10 de julio de 2016

CURSO DE VERANO ANCARES 2016: CAMINANDO POR LA LEITOSA Y DESCIFRANDO GRAPTOLITOS.

Este sábado 9 de julio y con un día espléndido hemos visitado el bello paraje de la vieja mina de oro romana, hermana gemela de Las Médulas: La Leitosa. Las universidades de León y de Vigo han querido subrayar su importancia al plantear su día de campo del curso de extensión universitaria de este año en este lugar, a los piés de Los Ancares.

La visita comienza por el mirador Do Rego, donde se obtiene la vista panorámica de la explotación romana. Allí Paco Arias explicó los detalles técnicos de la explotación romana. 

Uno de ellos es el antiguo aljibe donde se almacenaba el agua para lanzarla por los surcos o caborcos:
Más adelante se continuó por el borde superior de la mina rumbo al siguiente mirador.
Tras una pequeña subida se accede al Mirador de Las Traviesas, que permite contemplar la zona opuesta de la explotación.


La ruta guiada continuó hasta el siguiente punto, antigua montera de hierro donde se extrajo mineral  para la fábrica de armas de La Somoza. El mineral de hierro aparece formando óxidos como limonita y goethita. Fue el punto elegido donde expliqué la importancia de los yacimientos de graptolitos de Los Ancares, algunos de los cuales están próximos y pertenecen a los periodos Ordovícico y Silúrico de la Era Paleozoica. 

A continuación descendimos hacia la base de la explotación, donde pueden observarse los conglomerados auríferos.....
Que al ser explotados daban lugar a grandes cantos rodados que había que eliminar a mano y se dejaban en montones llamados murias.
Más abajo continúa la visita guiada donde Paco explicó los barrancos de escorrentía o caborcos y el enorme movimiento de tierras que supuso esta gran obra de ingeniería romana.
Y al final del trayecto llegamos al punto final, donde se encuentran los restos de la antigua herrería de La Somoza, constuida justo antes de la Guerra de la Independencia y que nunca llegó a estar en activo. Allí el profesor de Historia  Carlos Fernández, de la Universidad de León, dio una magnífica conferencia sobre la importancia de esta antigua instalación estratégica y sus avatares históricos.


Allí pudimos ver cómo el Rector de la Universidad de Vigo y Josefina Garrido (codirectora del curso junto con Carlos Fernández) escuchaban atentamente las explicaciones a la sombra del robledal.
A continuación y gracias a la Asociación BurVal de Villafranca una magnífica paella y unas cervezas frescas tiradas al más puro estilo de la taberna hicieron las delicias de todos los asistentes. Hay que destacar el trabajo magnífico de esta asociación que lleva edición tras edición apoyando con su trabajo discreto pero imprescindible este evento que sin su colaboración no sería lo mismo. Igualmente hay que decir de los voluntarios de Cruz Roja, que siempre están prestando asistencia sanitaria cuando se precisa.
Después de la comida el experto bateador Sito hizo una demostración bateando los propios materiales auríferos de La Leitosa.
Y se obtuvieron algunas pajuelas de oro, con lo que se demuestra que estos sedimentoa aún son auríferos. También mostró oro bateado durante años y procedente de otras localidades bercianas, para deleite de todos.
Y para finalizar, una foto que demuestra que las jóvenes generaciones muestran interés por su entorno y dedican parte de su verano a aprender y vivir experiencias nuevas. Esta simpática foto con el Rector (Tano) va para ellos, que son el futuro.

lunes, 20 de junio de 2016

TRAS LAS HUELLAS DE Arthropleura: el miriápodo gigante del Carbonífero.

A lo largo del periodo Carbonífero los bordes continentales se pueblan de extensos bosques de ríbera. Cálidos y con abundante agua, son el hábitat ideal para los insectos. Es en este periodo donde conquistan el airen y  en el que alcanzan gran variedad, dominando todos los hábitats. Sin duda uno de los más llamativos es Arthropleura armata, una escolopendra de más de un metro de longitud, un verdadero gigante para ser un invertebrado. Como las actuales, se le supone de hábitos carroñeros y hervíboros. La imaginación de algunas reconstrucciones le hace aparecer como carnívoro, incluso como depredador, pero ésto no se ha probado.
En la cuenca carbonífera vecina al Bierzo, la de Ciñera-Matallana se han encontrado restos de insectos de  diferentes géneros y especies y como no, un fragmento de Arthropleura de los bordes del caparazón (llamado terguito), que puede verse en el museo Paleobotánico de Córdoba.




Aquí podemos ver una maqueta basada en fragmentos de fósiles hallados, donde se muestra la colocación de los terguitos:


En otros lugares del mundo y también en el periodo Pensilvánico se han encontrado fragmentos mayores y donde pueden verse las patas, dos por cada segmento,  acabadas en pinza:






Si quieres ver más imágenes, puedes visitar los siguientes enlaces:

Tras las huellas de Arthropleura


TERRA MINERALIA



Para terminar una recreación fantástica de Arthropleura en su papel de depredador:


jueves, 2 de junio de 2016

UN PEQUEÑO Y SENTIDO RECUERDO PARA CARLOS ROMERO (Profesor Rosmarinus)

Aquí va un pequeño testimonio de nuestro aprecio y cariño por Carlos Romero, ante todo un amigo, viejo profesor y un botánico como la copa de un pino. Sobran las palabras, tan sólo unas imágenes y al final el texto de la carta-homenaje que le hemos dedicado y que sale publicada hoy en lo que es la última edición de Bierzo 7.

 Junto Abel Arias, tras una excursión botánica por El Bierzo

 Geranium dolomiticum

  Geramium dolomiticum

 Junto a Camilo en la comida tras la excursión por Pardollán en busca de la Petrocoptis.


Petrocoptis viscosa


 Peonia salvaje





 En lo alto de la Peñas de Ferradillo tras el Geranium dolomiticum y la Petrocoptis.


Amapola amarilla


 En diversas marchas por Pardollán.




Un "hasta siempre" de la fanerogamia.....

domingo, 22 de mayo de 2016

LA LEITOSA: una nueva visión de las otras médulas en el VI Curso de Ancares de 2016.

Este VI Curso de Ancares, organizado por las Universidades de León y de Vigo, y con el importantísimo soporte de la asociación BurVal de Villafranca, trata de profundizar en los numerosos atractivos de los Ancares en un ambiente distendido y veraniego. En esta ocasión el sábado 9 de julio recorreremos las viejas explotaciones auríferas romanas de La Leitosa y visitaremos los lugares con mayor interés geológico, paleontológico y cultural. También nos animaremos a batear en busca del preciado metal ....
No dudes en inscribirte en la siguiente dirección:

Inscripciones VI Curso de Ancares

Consulta el Programa de esta edición en este enlace:

POSTER V CURSO ANCARES




domingo, 15 de mayo de 2016

ROBLES DE LACIANA: un pequeño museo geológico, una gran iniciativa.

Estos días se está dando a conocer una interesante iniciativa llevada a cabo por antiguos mineros del carbón. Un grupo de aficionados a la mineralogía y a la paleo han montado un pequeño museo en Robles de Laciana tras muchos años de recolección de muestras procedentes de las minas de los cielos abiertos de Laciana. Han recopilado fósiles del Estefaniense que de otra manera se hubieran perdido. Además han enriquecido la colección con minerales y fósiles adquiridos de otras partes de España y del mundo. 


Esta iniciativa magnífica, no exenta de dificultades, y aun en desarrollo,  es un ejemplo de esfuerzo y cooperación. Desde este blog os enviamos nuestra más cálida felicitación.
Para más información visita el siguiente enlace:

El museo geológico de Robles de Laciana: