Mostrando entradas con la etiqueta silurico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta silurico. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2025

Trilobites del mes de FEBRERO: Harpes (Lioharpes venulosus)

El trilobites del mes de Febrero no podría ser otro que el de diseño más innovador y futurista: se trata de HARPES. Es un género de trilobites cuyos primeros prototipos aparecen el periodo Ordovícico y se encuentran típicamente en los yacimientos del Atlas de  Marruecos. Es el caso de los prototipos más antiguos del género HARPIDES, como éste perteneciente a la mundialmente conocida como "Formación Fezouata" por su riqueza en todo tipo de géneros y especies de invertebrados marinos fósiles.


 

Su diseño ha ido variando poco a lo largo de los tres periodos geológicos en los que vivió: Ordovícico, Silúrico y Devónico desde los 500 millones de años de su comienzo  hasta los 360 millones en que se extinguió. Aquí tenemos otro ejemplo de Harpides de la Formación Fezouata:




Se caracteriza por un cefalón aplanado con una amplia superficie preglabelar en la que se aprecian pequeños tubérculos y poros. Sus puntas genales son muy largas y le dan forma de herradura, tal es así que a  los que se encuentran en el camino de Santiago se les ha llamado las huellas del caballo de Santiago.


Sus ojos son muy pequeños, apenas visibles, pero lo que llama la atención es un tórax compuesto de segmentos estrechos y acabados en un pigidio que se confunde con el tórax (son micropigios). 

 

Ahora veremos, como hemos hecho en otras entradas previas en las que ya hemos tratado este tema, los trilobites Harpes de León y su entorno, que pertenecen a dos periodos geológicos más modernos, el Silúrico y el Devónico:

Me centraré ahora en los HARPES del periodo SILÚRICO que aparecen en León:

Aquí os presento un Harpes (Lioharpes venulosus) del periodo Silúrico Superior del área del Bierzo: en él se observa el gran cefalón y el tórax con sus pleuras, aunque le falta el pigidio.


En este otro ejemplar se observa el cefalón con su típica forma de herradura y podemos hacernos idea de su tamaño. En ambos casos el grado de conservación es muy bueno, ya que el metamorfismo de las pizarras hace que se encuentren en mucho peor estado.


Pero como antes he referido, este género se prolonga hasta el periodo DEVÓNICO, y así a principios de este periodo en el Emsiense, podemos encontrar en León estos raros trilobites. Es muy raro encontrar ejemplares completos, ya que con frecuencia aparecen desarticulados. En este ejemplar se aprecia el cefalón desarticulado en un notable estado de conservación.:


Estos trilobites tenían hábitos filtradores y vivían sobre los fondos marinos de cierta profundidad: allí los ojos no eran tan necesarios, pero es precisamente allí donde se encontraban los nutrientes de los que se alimentaban. Aquí os pongo en esta acuarela mía una reconstrucción de cómo podrían ser en posición de vida:





sábado, 4 de enero de 2025

Fósil del mes: TRILOBITES ENCRINÚRIDO, representativo del Silúrico berciano

Ante todo desearos a todos nuestros seguidores un FELIZ 2025, lleno de ilusión por nuevos proyectos, que nunca falten....y que se materialicen.

Como ya os hemos anunciado, este año cada mes habrá un fósil del mes, que será representativo del Paleozoico berciano y de León. Así que comenzaremos con un trilobites de un periodo frecuente y muy representativo del Bierzo, el Silúrico. Lo hemos tratado en numerosas entradas del blog y hemos visto que sobre estos terrenos de origen marino , de unos 423 millones de años, en la serie Prídoli, ya muy cercano al siguiente periodo, el Devónico. Los trilobites ENCRINÚRIDOS se caracterizan por tener un cefalón cubierto de tubérculos en hileras:

Un rico fondo marino compuesto por numerosas especies de invertebrados vivían en el mismo en un ambiente epibentónico. En esta reconstrucción hipotética en una de mis acuarelas, he colocado la posición del trilobites encrinúrido sobre este fondo marino.


Vivían semienterrados en los fondos limosos (después transformados en lutitas grises), mostrando únicamente los ojos pedunculados, que, a modo de periscopios, vigilaban los posibles depredadores. Recordemos que en el silúrico superior los  cefalópodos ortocerátidos eran depredadores.


Al parecer las hileras de tubérculos acababan en finos pelos táctiles, capaces de detectar vibraciones en el entorno y poner de aviso al trilobites: eran verdaderos detectores de posibles depredadores. En este periodo geológico son muy frecuentes las mudos de estos trilobites y en zonas de turbulencia las corrientes marinas depositan estos restos llamado exuvios, como este acúmulo que se muestra:

Debido a las frecuentes mudas los restos de tórax y pigidios se encuentran frecuentemente, siendo más raro encontrar ejemplares completos:


 

Rara vez aparecen los exoesqueletos completos en posición de acecho:


 Sólo en contadas ocasiones podemos encontrar el exoesqueleto completo:


 





 




viernes, 4 de octubre de 2024

ORTOCERÁTIDOS: en los mares del peozoico berciano.

En esta ocasión voy a tratar de unos invertebrados marinos característicos del Paleozoico: los ORTOCERÁTIDOS. En una entrada anterior ya os hablé de estos interesantísimos cefalópodos. Pero ...¿qué son los Ortocerátidos? Quizás un pequeño esquema nos ayude  a recordar su anatomía y   sus características:


Presentan gran parecido a nuestras actuales sepias, calamares y demás cefalópodos actuales. Su cuerpo es blando y formado por tentáculos provistos de ventosas y ganchos. Aquí podemos ver a uno recostado sobre el fondo marino, provisto de grandes ojos porque era uno de los grandes depredadores del Paleozoico.

La boca está colocada entre los tentáculos y posee unos dientes en forma de garfios córneos, muy afilados, con los que devorar a sus presas. Como se trata de partes blandas, en la gran mayoría de las ocasiones no han podido fosilizar y llegar así hasta nuestros días, salvo en contadas ocasiones, cuando hay excepcionales condiciones de fosilización. 


Lo que sí nos ha llegado son sus características conchas rectas, cónicas y a veces  con estriaciones características,  que son de naturaleza calcárea: carbonato cálcico o aragonito. Estas conchas están divididas en cámaras  (septos) conectadas con el sifón, que es el aparato de propulsión de los ortocerátidos: de forma similar a los Ammonites, se propulsaban por el agua a presión de sus sifones. Sigue siendo un tema controvertido saber cómo flotaban con esas conchas septadas relativamente pesadas. Con frecuencia los ortoconos aparecen en grupos orientados de la misma manera por arrastre postmortem debido a las corrientes marinas:


En otras ocasiones aparecen  en diversas cantidades en el interior de nódulos que se forman por acción del transporte postmortem en los limos del fondo marino:


Estos nódulos son característicos del Silúrico en todo el mundo y también en el Silúrico berciano.
 
Los nódulos son de gran tamaño y esféricos. Pueden aparecer achatados o fragmentados y en algunas ocasiones no contienen fósiles.
 

El Silúrico es un periodo ampliamente representado en El Bierzo, por lo que en algunas localizaciones pueden encontrarse ortocerátidos de diferentes géneros y especies:
 

En otras ocasiones puede verse el ortocono cortado de forma sagital, mostrando los septos que separan las cámaras:
 

En algunos casos pueden adivinarse incluso partes blandas:
 

Como podéis apreciar hay una cierta variabilidad en las formas y ornamentación de los ortoconos de los Ortocerátidos, siendo el Silúrico el principal (pero no el único) periodo  en el que se encuentran en El Bierzo.
 

miércoles, 21 de febrero de 2024

ORO Y GRAPTOLITOS: una combinación posible en el Bierzo

El tema de hoy es algo que podría parecer inusual e incluso peregrino, sin embargo en El Bierzo curiosamente se dan las circunstancias de que ésto ocurra : se trata de que muy cerca de los yacimientos típicos del oro, ese mismo que vinieron a explotar los romanos, se encuentran rocas que contienen fósiles.


Las Médulas  son el yacimiento de oro más famoso del Bierzo y tal vez el más importante del imperio romano. El origen geológico de este yacimiento ha suscitado polémica por las teorías sobre la formación de este relieve aluvial: un amasijo de cantos rodados cuarcíticos en una matriz arcillosa. Lo cierto es que también allí se encontraron fósiles, concretamente la Cardiola gibbosa que en su día anunciamos y que se encuentra depositada en el Museo del Bierzo:


Con este  braquiópodo se construyó toda una teoría sobre el origen de las Médulas por parte del geólogo del CSIC Juan Carlos Gutiérrez Marco: la que es capaz de liar un diminuto fósil marino!

 


Pues bien, además,  y en zonas próximas a este yacimiento, discurren estratos de la Era Paleozoica o Primaria, que contienen fósiles marinos y concretamente unos organismos planctónicos muy especiales: los Graptolitos. Aquí ponemos un ejemplo de uno de ellos, típicamente curvo, llamado Cyrthograptus:

 

Estos fósiles , habitualmente poco llamativos, abundan en las pizarras bercianas de origen marino del periodo Silurico Superior ( hace unos 430 millones de años). Algunos de ellos han alcanzado una gran relevancia porque debido a su gran variabilidad según periodos geológicos, pisos y subpisos, son un excelente fósil-guía. En El Bierzo, y muy próximo a Las Médulas, se encuentra el LIG, yacimiento de interés mundial de Salas de La Ribera, que ha sido objeto de numerosas entradas de nuestro blog. Aquí muestro los típicos graptolitos Colonograptus deubelii, que forman grandes acúmulos, típicos de este yacimiento: 


Así que, cerca de yacimientos de oro, pueden encontrarse graptolitos....y no sólo en Las Médulas...



lunes, 12 de febrero de 2024

UNA VENTANA SOBRE EL SILÚRICO: el balcón de la tebaida del Alto de La Cruz.

Se acaba de inaugurar un nuevo "balcón turístico" en uno de los puntos con mejores vistas del Bierzo. Es una ventana al paisaje, a la historia y cómo no a la geología. Desde allí pueden verse las principales formaciones geológicas que forman el esqueleto del paisaje berciano: los Montes Aquilianos y el Valle del Silencio.


La férrea ventana apunta directamente a la entrada del Valle del Silencio y a la ubicación de la Gruta de San Genadio. La entrada al Valle del Silencio está flanqueada por dos formaciones rocosas en forma de pirámide entre las que discurre el riachuelo que recoge las aguas de deshielo. Estas dos grandes masas, así como toda la franja caliza que se ve desde este  mirador está formada por sedimentos de un lecho marino de hace unos 445 millones de años, en el periodo Ordovícico Superior del Paleozoico. Estas calizas dan forma a los relieves más carismáticos: el pico de la Guiana, Los Doce Apóstoles, o El Arca de Noé.


Pero este mirador nos permite una visión panorámica de la geología de los Aquilianos: el mismo mirador se asienta, al igual que los principales pueblos de la Tebaida Berciana, sobre terrenos de origen marino, algo más posteriores a los del periodo Ordovícico: se trata del siguiente periodo geológico, el Silúrico, cuyos fondos marinos cubrían esos terrenos hace unos 415 millones de años.... En  entradas anteriores de nuestro blog hemos hecho numerosas referencias a este periodo emblemático que hemos denominado  "el corazón silúrico del Bierzo" por dar soporte a los dos pueblos más emblemáticos de la Tebaida; Peñalba de santiago y San Pedro de Montes.

El Silúrico discurre en unas franjas que se extienden todo lo largo de las faldas de los Aquilianos justo por debajo de la Guiana, El Arca de Noé o los Doce Apóstoles.Desde el Alto de La Cruz puede verse como estas formaciones discurren paralelas hacia el oeste, donde continúan más allá de San Pedro de Montes (también enclavado sobre terrenos Silúricos).

 


Sin duda alguna el Alto de la Cruz es un punto señalado de la geografía berciana, que debería ser Punto de Interés Geológico porque permite la visión panorámica del pasado geológico del Bierzo. Esta" puerta de hierro"  del Monasterio de Peñalba enmarca un paisaje singular, una esencia del Bierzo,en su geología, en su paisaje y en su historia. Y es que el Alto de la Cruz es una punto singular

El Alto de la Cruz visto al otro lado, desde el canal romano que une Peñalba con San Pedro de Montes, que fue nuestra ruta del Curso de Verano de la ULE y la Universidad de Vigo del año pasado:






 Para más información visita estos enlaces:

 

https://www.elbierzonoticias.com/ponferrada/ponferrada-promociona-tebaida-espectacular-mirador-alto-cruz-20240207130751-nt.html



https://ponferradahoy.com/ponferrada-enmarca-la-tebaida-berciana-con-un-pieza-que-reproduce-la-puerta-mozarabe-de-penalba-de-santiago/




lunes, 13 de noviembre de 2023

EQUINODERMOS PALEOZOICOS: ¿se movían también por los mares paleozoicos, aquí, en El Bierzo?

Los equinodermos son unos invertebrados marinos fascinantes que pertenecen al gran grupo filogenético de los BILATERADOS, es decir de los que presentan simetría bilateral, con dos ejes de polaridad y un único plano de simetría. Presentan un tracto digestivo con boca y ano y cavidades corporales. El ejemplo actual sería el erizo de mar. Pero los equinodermos, con su exoesqueleto de calcita,  son un  grupo mucho más amplio y mucho más antiguo:


 

Surgen el periodo Cámbrico temprano las primeras familias de Eocrinoideos, Edrioasteroideos y Helicoplacoideos. Algo más tarde, en el Cámbrico Medio surgen nuevos grupos , como los Estilóforos y los Soluta. Como se observa en el esquema, hay una enorme variedad de formas, todas ellas adaptadas a la vida en los fondos marinos: son por lo tanto organismos bentónicos.

Los SOLUTA  son un grupo de equinodermos extremadamente raro, tanto, que sólo se han encontrado unos pocos ejemplares en todo el mundo. Los habían encontrado en dos periodos del Paleozoico: en el Ordovícico y en el Devónico, pero faltaba un periodo intermedio (el Silúrico) en el que no habían aparecido . Sin embargo el milagro ha ocurrido aquí , en el Bierzo, cuando hace aproximadamente un año Paco encontró ese único ejemplar, que ha sido objeto de publicaciones científicas de impacto y de gran relevancia en la comunidad científica en general. Por ello el equinodermo, cuyo género era conocido, se ha "bautizado" como especie "ariasi" en honor a su descubridor: Dehmicystis ariasi:

 


Tiene como característica principal su brazo articulado, cuya finalidad exacta se desconoce, pero se están poniendo a punto teorías que podrían explicar su funcionalidad. Samuel Zamora, geólogo del CSIC-IGME y mentor del fósil ha propuesto un modelo robótico que simularía el movimiento de un tipo de equinodermo similar, llamado PLEUROCISTÍTIDO, de 400 millones de años de antigüedad.

Adjunto el enlace con la información completa:

MOVIMIENTO EQUINODERMOS EXTINTOS 




 

miércoles, 17 de mayo de 2023

DEHMICYSTIS ARIASI: UN HALLAZGO EXTRAORDINARIO

Esta es una ocasión muy especial y sin duda única. Se trata de un hallazgo excepcional. El pasado otoño Paco Arias encontró el que sin duda es uno de los fósiles más raros y excepcionales que se han encontrado en León y en España. Lo más curioso es que lo es también a nivel mundial.


Se trata de un antiguo equinodermo marino tremendamente raro ya que pertenece al grupo de los estilóforos llamados "solutans". Estos equinodermos aparecen en el periodo Cámbrico Medio (500 millones de años) y se extienden hasta el Devónico Inferior (400 millones de años). Se han encontrado algunos de los en las prolíficas y fosilíferas formaciones de Marruecos, pero su hallazgo es muy poco frecuente. Es el caso de éste que se ha encontrado en el Cámbrico de Marruecos.


Pero...¿qué hace especial a este hallazgo?. Pues que todos estos "solutans" que se habían encontrado hasta la fecha en el mundo pertenecen a periodos geológicos anteriores (Cámbrico, Ordovícico) o posteriores (Devónico). Lo cierto es que hasta hoy no se habían descrito estos raros  equinodermos en el periodo Silúrico, que es donde han aparecido. Y no sólo eso, sino que además aparecen ambos moldes interno y externo en un buen estado de conservación. Se diría que el fósil estaba esperando allí para hacerse mediático!


Es tan raro este equinodermo marino, que resulta complicado describir su anatomía, pero destaca este brazo articulado característico, que se supone servía para extraer los nutrientes de los que se alimentaba sobre los lechos marinos de estas antiguas plataformas marinas. El Bierzo en el remoto periodo Silúrico (entorno a los 420 millones de años) formaba parte de  las plataformas marinas del supercontinente de Gondwana. En este blog GeoBierzo en muchas entradas anteriores he hablado de la riqueza y variedad de fósiles marinos de este periodo que hay en El Bierzo, sin duda la zona más rica en fósiles silúricos de la provincia de León. Sin embargo no nos esperábamos un hallazgo de estas características: un equinoideo muy primitivo en la escala evolutiva y a la vez muy raro, tan raro que no se había encontrado uno en el Silúrico de ningún otro lugar del mundo.Es el primer "soluta" ibérico.


El género Dehmicystis se había descrito por primera vez en 2011 en rocas del Devónico Inferior de Alemania y por ello la nueva especie recibe el "apellido" de su descubridor Paco Arias y se ha bautizado como Dehmicystis ariasi.

Naturalmente este hallazgo fue comunicado a Juan Carlos  Gutiérrez Marco (geólogo del CSIC y experto en le supercontinente Gondwana), muy conocido por el yacimiento de graptolitos de Salas de la Ribera. El especialista en equinoideos Samuel Zamora, del IGME-CSIC de Zaragoza ha estudiado el ejemplar y es el que realmente ha corroborado la identificación definitiva (foto inferior).

 

El hallazgo acaba de ser publicado en las más prestigiosas revistas paleontológicas (Acta Peleontologyca Polonica), pasando por los filtros de los revisores, y anunciado en ARAGOSAURUS (pinchar enlace), donde vienen todos los detalles:

https://www.aragosaurus.com/el-primer-equinodermo-soluta-iberico/ 

 


Como no puede ser de otra manera el fósil será adecuadamente presentado en Ponferrada  (en cuanto cuadren las agendas) por sus dos geólogos mentores y por su descubridor. Es un gran día para GeoBierzo, en su ánimo de contribuir a la ciencia con tan importante hallazgo. Se ha hecho una réplica exacta que será expuesta de forma permanente en el Museo del Bierzo y el original se conservará en el Museo Geominero de Madrid para su estudio y preservación .

Cuando sepamos fechas concretas lo anunciaremos! No os perdáis la presentación!



martes, 29 de noviembre de 2022

ORTOCERÁTIDOS A TOPE! ¿cómo se movían?

Los ORTOCERÁTIDOS  son un grupo de cefalópodos primitivos que se encuentran en el registro fósil desde principios del Paleozoico. Poseen una concha aragonítica característicamente cónica y en cuyo interior se encuentran las cámaras y el manto muscular. El resto es análogo a los cefalópodos nautiloideos actuales (Nautilus), ya que poseen una doble corona de tentáculos entorno a la boca. En esta imagen podemos ver un Ortocerátido del Silúrico Superior berciano.



Pero sin duda una de las cosas más llamativas es cómo podían desplazar esas pesadas conchas de aragonito. Como la mayoría de los cefalópodos, poseen una musculatura capaz de impulsar el agua que circula por las cámaras a gran presión hacia adelante, con lo que el animal se desplazaría hacia atrás. Se ha calculado que hay anmonoideos capaces de alcanzar hasta 70 km/hora de velocidad, sin embargo al parecer sólo podían hacerlo por poco tiempo.

Para hacernos una idea de cómo se desplazaba, hay esta excelente recreación You Tube, que os recomiendo:

caminando entre dinosaurios (mar)

 


 Otro fragmocono de ortocerátido del Silúrico Superior berciano.

 

 

sábado, 8 de enero de 2022

LLEGA 2022: Los fósiles del Bierzo, una ventana a mundos de hace millones de años!

Desde GeoBierzo queremos empezar este año 2022 recordando todo aquello que nos maravilla y nos entusiasma: como no, El Bierzo más primigenio, un mundo descrito a través de sus fósiles. Para ello pondré unos mix, unas carátulas a modo de resumen, para abrir boca....


Para empezar, el Carbonífero Estefaniense berciano, uno de los mejor conservados de la península ibérica: unos 300 millones de años, el único continental. Un mundo pantanoso lleno de lagunas y poblado de helechos arborescentes.....

Para continuar vamos a los mares paleozoicos del Silúrico Superior, de unos 410 millones de años, poblados de trilobites y ortocerátidos. El fósil más abundante es sin duda el graptolito, destacando por su importancia mundial Salas de la Ribera.


Los graptolitos son muy abundantes y fósiles característicos del Silúrico y en El Bierzo aparecen con gran cantidad de especies:


Pero sin duda son los trilobites silúricos los reyes de estos mares de hace nada menos que 410 millones de años dominaban las plataformas continentales de todo el mundo.... acompañados de todo un cortejo de fauna y flora!