Mostrando entradas con la etiqueta paleontologas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paleontologas. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2025

MUSEO GEOMINERO: nuevo libro de Isabel Rábano, un referente en la geología española.

La geología en España tiene un lugar privilegiado donde contemplar un magnífico resumen del acervo geológico de la Península Ibérica: se trata del MUSEO GEOMINERO. El edificio decimonónico sirve de espléndida caja con  cúpula de hierro forjado y bonitas vidrieras para albergar las colecciones de minerales, fósiles y rocas...


El edificio se inauguró un 24 de mayo de 1926, acto presidido por el rey Alfonso XIII y desde entonces ha pasado por numerosas vicisitudes hasta convertirse en un referente de la geología española y por tanto europea.

Durante muchos años ha sido dirigido por Isabel Rábano, una investigadora que ha sabido preservar las antiguas colecciones acumuladas a lo largo de las distintas expediciones y donaciones, modernizándolas y presentándolas de una manera didáctica pero sin renunciar al espíritu con el que fueron creadas. Hay mucha historia y muchos geólogos e investigadores que con su esfuerzo y su legado han hecho realidad este importante museo. En este libro que acaba de publicar Isabel, y que resume la trayectoria del museo y las circunstancias históricas que le rodean,.

A Isabel Rábano le debemos gran parte del conocimiento sobre los trilobites de la Península Ibérica, sobre los cuales trata su tesis doctoral, que hoy en día es un  referente  en la investigación de los trilobites ibéricos, especialmente en los periodos Cámbrico y Ordovícico. Ella ha ocupado importantes cargos  como la presidencia de la Sociedad Española de Paleontología o la Real Sociedad Española de Historia Natural. Además sus numerosas publicaciones como investigadora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME/CSIC) le convierten en una autoridad en la paleontología de invertebrados y especialmente en trilobites. 


Fotografía de Isabel tal y como figura en la portada de su libro.

Invito a nuestros seguidores a hacerse con su libro recién editado "MUSEO GEOMINERO: colecciones, divulgación e investigación" , en el que no sólo habla del Museo Geominero y de sus colecciones, sino también de las líneas de divulgación y de investigación. Algunos de los investigadores españoles que trabajan en diversos campos de la paleontología, mineralogía y petrología exponen aquí sus proyectos, dando la visión de por dónde van los tiros en la moderna geología española.....

Desde este blog queremos felicitarla afectuosamente no sólo por este magnífico libro (que también), sino por toda su larga (y no suficientemente reconocida) trayectoria. También agradecerle la colaboración con nosotros en los últimos trabajos y publicaciones en compañia de Juan Carlos Gutiérrez-Marco. ¡Enhorabuena por el libro y mucho ánimo!

 


Para finalizar, agradecer a Isabel Rábano y a Samuel Zamora (paleontólogo especialista en equinodermos cámbricos) la mención  en la página 389  y la  ilustración con fotografías del equinodermo del tipo  Soluta (Dehmicystis ariasi) , primero encontrado en el Silúrico mundial por Paco Arias y que es un hito para nosotros como aficionados a la geología y para nuestro proyecto GeoBierzo.

domingo, 11 de marzo de 2018

MUJERES PALEONTOLOGAS: grandes mujeres y grandes aportaciones a la ciencia.

En mis inicios en la Paleontología, allá por los 13 años, no podré olvidar que fue precisamente una mujer y geóloga (Carmen, geóloga de Bilbao) quien me enseñó y después regaló, mi primer fósil. Ella fue quien por primera vez me enseñó su colección de fósiles y quien me explicó cómo se formaban y su importancia en la evolución. Este pequeño fragmento de coral cretácico, que conservo con aprecio, fue para mí  un tesoro.
A lo largo de todos estos años he conocido unas cuantas mujeres interesadas por la geología y algunas también por los fósiles. Su visión siempre ha sido abierta, positiva y aportando grandes ideas.
Históricamente en la Paleontología ha habido algunas mujeres (hoy conocidas) pero seguramente unas cuantas más desconocidas, con curiosidad por esta ciencia ya la que han hecho grandes aportaciones. Sin embargo, como ocurre en otros ámbitos, sus éxitos y sus espléndidos descubrimientos han sido borrados de la historia o relegados a una categoría inferior.
La más emblemática de estas mujeres nació en la Inglaterra victoriana y se llama Mary Anning (1799)

Esta mujer, martillo en mano, es la representación de todo un carácter: Nacida en Lyme Régis (costa de Dorset, Sur-Oeste de Inglaterra) y sin formación geológica, fue la que, recorriendo las costas rocosas jurásicas, descubríó el esqueleto de un ictiosaurio, al que describió, dibujó e interpretó. Posteriormente descubrió también otros de plesiosaurio. Además recogió muchas muestras de invertebrados fósiles del jurásico, como belemnites y al parecer fue la primera en describir  y saber interpretar los coprolitos. Pero su vida no fue fácil: su clase social baja y su condición de mujer hicieron que nunca fuera del todo admitida por la comunidad científica, a pesar de que algunos de los hombres de su época explotaran sus aportaciones  científicas en su propio beneficio. Ni siquiera fue citada por los paleontólogos de su época.El acceso a la condición de geóloga era impensable para una mujer en aquella Inglaterra  victoriana.
Por suerte el Lyme Régis Museum, construido en su propia casa y que conserva sus hallazgos, es un monumento permanente a su memoria. 




Aquí podemos ver el cráneo del ictiosaurio que descubrió y la reconstrucción de su esqueleto.: ojo! los dibujos son suyos! Un talento más.



Pero no sólo ella, sino muchas más mujeres se han interesado y han hecho grandes aportaciones a la Paleontología: he aquí una lista (no exhaustiva) de algunas de ellas:
ETHELDRED BENNET (1776-1845): aportaciones en estratigrafía, espongiarios y moluscos.
MARY ANN MANTELL: descubridora del diente de Iguanodon que hizo conocido (y del que vivió) su marido cirujano Guideon Mantell.
CHARLOTTE MURCHISON: es la mujer de Sir Roderick Murchison, geólogo británico conocido por la zonación de graptolitos, muchos de los cuales encontró Charlotte.
CAROLINE BIRLEY and DOROTEA BATE:autodidactas célibes, que reunieron importantes colecciones de fósiles sobre las que se hicieron importantes estudios y  descubrimientos posteriores.
PAULINE CRIÉ(1874) : aportaciones en cartografía y paleontología en compañia de su marido. A pesar de su trabajo y de  su muerte precoz, su marido no le cita en sus publicaciones.
EMMA RITCHER : ella y su marido trabajan y publican juntos en el estudio de los trilobites, sin embargo sólo se le cita a él.
MARIE STOPES, ELEONOR REID: importantes aportaciones a la paleobotánica.
LUCY CRANWELL (Nueva Zelanda), IRENE CRESPI, DOTOTHY HILL y YOLANDE LE CALVEZ: aportaciones a la micropaleontología.
FLORENCE BLASCOM, ALICE WILSON, HILDEGARDE HOWARD, VI NIFRED GOLGRIND. paleontólgas norteamericanas. A modo de ejemplo, Winifer Goldgring es la neoyorquina que llegó a a ser en 1949 la primera presidenta de la Paleontology Society y realizó importantes aportaciones sobre crinoideos devónicos.
MARÍA PAULOVA (Rusia) nacida en  en 1854, realizó la comparación entre los mamíferos fósiles de Rusia y los americanos. Es de las pocas que consiguió ser reconocida y ejerció de profesora de Paleontología en diferentes paises.
¿Y en España qué?
Aquí también hay unas cuantas mujeres que ejercieron y ejercen. He aquí algunas de ellas:
ASUNCIÓN LINARES RODRIGUEZ (1921–2005) en 1961 obtuvo la cátedra de Paleontología en Granada.en 1952 . Bajo la dirección de Bermudo Meléndez Meléndez (1912–1999) presentó su tesis doctoral titulada“Revisión de los trilobites de España”.
NIEVES LÓPEZ MARTÍNEZ (Burgos,  1949 -2010) fue una paleontóloga española especializada en investigaciones sobre el registro fósil de vertebrados y una de las responsables de la modernización de los estudios paleontológicos en España. Además de ser reconocida mundialmente como una eminencia en el estudio de la evolución de los lagomorfos del Cenozoico.Es autora del libro "Guía de campo de los Fósiles de España" (Ed Pirámide), un fantástico libro pionero para todos y todas las amantes de la Paleontología en España, que es además uno de mis primeros libros de Paleo junto al de Bermudo Meléndez.
En España podemos decir que hay grandes paleontólogas, que además están ocupando puestos de reponsabilidad. Citaré dos a modo de ejemplo: Isabel Rábano, que dirige el Museo del Instituto Geológico y Minero (especialista en trilobites) y Carmen Álvarez que dirige el Museo Paleobotánico de Córdoba (especialista en paleobotánica). Seguro que hay más en todos los campos de la Paleo y cuya labor desconozco.

Estas son sólo algunas de las mujeres que han realizado aportaciones a ciencia en este campo de la Paleontología, pero seguro que hay muchas otras que permanecen en el más absoluto anonimato.
La aportaciones a la ciencia no deberían tener sexo. Si en el pasado las mujeres científicas han sido discriminadas y condenadas al olvido, deberían reflexionar las Sociedades Científicas de todo el mundo y reescribir sus libros de Historia, reconociendo y dando su sitio a estos importantes logros sin los cuales no hubiéramos llegado al nivel actual.
Como colofón a este pequeño reportaje, os recomiendo la lectura del libro  "The fossil Hunter" , escrito por Shelley Emling, escritora británica que tiene a su hijo Ben (al que le encanta buscar fósiles) y ha escrito este libro, que es  un recorrido por la vida de Mary Anning y por sus increíbles logros.