Mostrando entradas con la etiqueta paleobotánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paleobotánica. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2023

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN EL BIERZO (1): paraísos amenazados

En toda la provincia de León hay numerosos espacios naturales de gran valor geológico. Se denominan LIGs y en gran parte están definidos por los geólogos en sus diferentes tipos.  Muchos de ellos se encuentran en el Bierzo y son en los que nos vamos a centrar. El domingo 23 de abril, y publicado en La Nueva Crónica he hecho un resumen GeoBierzo sobre la situación de estos bellos e interesantes lugares en el Bierzo. Para ver el artículo completo pincha este enlace:

https://www.lanuevacronica.com/lugares-de-interes-geologico-en-el-bierzo-paraisos-amenazados


Hay muchos de muy diferentes tipos. Algunos no están ni siquiera incluidos en los listados porque aún no han sido convenientemente estudiados. Otros quedan todavía por conocer. Algunos por desgracia están siendo desmantelados o agredidos sin haberse terminado de estudiar. En este artículo se detallan muchas de estas circunstancias y cuál es la situación actual.

 

En las fotos , y a modo de ejemplo,  dos de las lagunas de la Gran Corta de Fabero, condenadas a la desaparición por la restauración.

En próximas entradas analizaré la situación de cada grupo de LIGs con mayor detalle.

domingo, 9 de abril de 2023

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS DEL AULA PALEOBOTÁNICA DE FABERO: nuevas iniciativas Fundación la Caixa

Este viernes 7 de abril se han desarrollado las Jornadas de Puertas Abiertas del Aula Paleobotánica de Fabero. Como sabéis, un grupo de entusiastas de Fabero lleva unos años recogiendo fósiles de excepcional valor de Gran Corta  en su Aula Paleobotánica para preservarlos  y librarlos de la desaparición. Las obras de restauración de la Gran Corta de Fabero comenzaron en 2022 y avanzan de forma implacable. El tiempo se acaba y esta labor a contrarreloj  tan necesaria está llena de dificultades.

            


Con la iniciativa del Aula Paleobotánica y contando con fondos de la Fundación La Caixa para eventos culturales, se está intentando dar forma a un conjunto de iniciativas que se ha llamado "Aula de las Maravillas" . Con él se pretende fomentar la participación de los vecinos de Fabero y comarca para ayudar a preservar y dar a conocer este importantísimo legado. En esta jornada de puertas abiertas Amparo López Corral  ha explicado personalmente a todos los asistentes en qué consiste el proyecto, como ya lo hizo en el Curso de Verano de las Universidades de León y Vigo en este pasado año 2022  (jornada de campo organizada por GeoBierzo). En este proyecto la artista Bárbara Fluxa plasmará  un conjunto de actividades artísticas relacionadas con el proyecto.



Gracias a  Joaquín y a Titín,  los asistentes han visitado el Aula Paleobotánica y han satisfecho todas aquellas preguntas que estas increíbles rocas plantean. Unas de las más espectaculares son sin duda las posibles  huellas de tetrápodos que se encuentran expuestas tanto en el exterior como en el interior.


 

Uno de los visitantes más inesperados ha sido Biviano, de la Asociación Paleontológica Alcarreña   Nautilus  (pinchar el enlace). Se trata de uno de los grupos más veteranos dedicados a la Paleontología en España. Este grupo es muy activo en el mundo de la Paleontología y Mineralogía dentro nuestra  afición y ha publicado algunos libros temáticos dedicados a los Trilobites Ordovícicos y Ammonites de su zona. Nos ha encantado contar con su presencia!

Asociación Paleontológica Alcarreña Nautilus

A lo largo de la jornada hemos disfrutado de los espléndidos ejemplares de plantas fósiles del Carbonífero Estefaniense de Gran Corta, así como de otros tipos de fósiles poco comunes y que aquí se exponen. Además hemos intercambiado opiniones acerca de este complejo y apasionante mundo de los fósiles. NO DUDÉIS EN PASAR POR EL AULA PALEOBOTÁNICA DE FABERO!



domingo, 17 de julio de 2022

GRAN CORTA DE FABERO: un intenso día de verano de las universidades de León y Vigo

Ha sido una jornada calurosa y llena de actividades. En esta edición X del Curso de verano de las universidades de León y Vigo (Patrimonio cultural del Bierzo) hemos intentado dar a conocer a nuestros jóvenes una visión integral de la minería en el Bierzo: la Gran Corta como ejemplo de minería de cielo abierto, el Pozo Julia de Fabero, como ejemplo de minería de carbón de interior y el Aula Paleobotánica como centro de recolección y puesta en valor de los "fósiles del carbón".


En esta ocasión GeoBierzo como organizador de esta jornada ha contado con un plantel de lujo formado por profesores de la máxima experiencia en la materia como Carmen Álvarez (Directora del Museo Paleobotánico de Córdoba) y Juan Peláez (geólogo experto en restauraciones), que nos han pormenorizado los diferentes aspectos geológicos: formación del carbón, estratigrafía y paleontología de los fósiles vegetales del Estefaniense (Saberiense) berciano.


En esta jornada hemos recorrido puntos estratégicos de la Gran Corta de Fabero, que nos han requerido desplazamiento en autobús por el enorme tamaño de esta corta.


Por razones de discreción no vamos a detallar los puntos visitados, únicamente deciros que la jornada duró toda la mañana en la Gran Corta y en ella tuvimos ocasión de intervenir Paco y yo en algunos de los puntos del recorrido.










Pudimos visitar diversas zonas paleontológicas: la zona "Callipteridium", la zona "Neuropteris", las zonas de licofitas y los taludes con abundantes restos de Sigillaria entre otros.

Los miembros del Aula Paleobotánica nos guiaron y explicaron muchas las peculiaridades de esta gran mina a cielo abierto: agradecemos a Joaquín y a José su especial dedicación y participación en esta jornada. Los participantes vinieron desde puntos muy lejanos y ya se habían apuntado en 2020, cuando esta jornada tuvo que suspenderse por la pandemia. Se lo pasaron genial recogiendo algunos fósiles de recuerdo, que, como todo lo que aparece aquí , son espectaculares.


Verdaderamente es una pena que todo esto se tape con la restauración que está a punto de comenzar. Algunas de estas maravillosas lagunas desaparecerán para siempre!




A continuación nos dirigimos al área recreativa de Otero de Naraguantes, donde nos esperaba la comida. Y como no, la Asociación BurVal de Villafranca nos tenía preparada su famosa paella y los tiradores de cerveza aplacaron la sed que arrastrábamos!


Pero la jornada continuaba y nos dio para tomar un cafecito con hielo antes de las siguientes actividades:


Y después continuamos con la visita al Aula Paleobotánica, fruto del trabajo de este grupo de entusiastas de Fabero, que están rescatando algunos de estos fósiles (incluyendo ejemplares únicos) antes de que empiece la inminente restauración de la Gran Corta. Recomendamos la visita al Aula porque es una síntesis de los vegetales fósiles del carbonífero que se encuentran en esta cuenca minera. Alberga además algunos ejemplares excepcionales de huellas de tetrápodos y fragmentos de terguitos de Arthropleura!




Aquí vemos a Joaquín enseñándonos su maqueta "casera" de un Arthropleura:



Aquí vemos a Jose mostrándonos una reconstrucción "casera" (hecha por Joaquín) del tetrápodo cuyas huellas encontró en la Gran Corta:



Y como colofón la visita al Pozo Julia de Fabero, que fue muy interesante y aplaudida por los asistentes. Por problemas de agenda hubo que ir rápido por las instalaciones, que sin duda merecen una visita exclusiva  para ver con detalle las instalaciones, las explicaciones y los vídeos. Desde Geobierzo recomendamos la visita al Pozo Julia y agradecemos la atención recibida, especialmente por parte de los guías y más aún al voluntario, antiguo minero que trabajó en estas instalaciones, que con toda la paciencia y lujo de detalles nos mostró los principales aspectos de esta mina-museo: muchas gracias José por tus explicaciones!




Pasadas las 20h. dimos por concluida la jornada y el bus partió rumbo a Villafranca para proseguir con el curso en su jornada final del domingo. Fue un día intenso pero muy completo y al parecer los asistentes quedaron encantados!


Un saludo de Carlos y Josefina, profesores  promotores de las universidades de León y Vigo, a Carmen y Juan, a nuestros colaboradores de GeoBierzo y sobre todo a los participantes en esta bonita jornada!







martes, 8 de marzo de 2022

RARAS ESTRUCTURAS DEL CARBONÍFERO BERCIANO

Cuando paseamos por antiguas explotaciones mineras a cielo abierto o recorremos las numerosas escombreras que abundan por todo el territorio berciano podemos ver por todas partes gran cantidad de restos´inidentificables en su mayoría. Gran parte de ellos pertenecen a un periodo geológico muy conocido en El Bierzo: el CARBONÍFERO.

Cuando nos referimos  a este largo periodo geológico húmedo, cálido y con alto contenido en oxígeno, nos estamos trasladando a un tiempo de hace unos 315 millones de años (Estefaniense). Los restos que podemos contemplar son en su mayoría de plantas que vivieron en dicho periodo. En esta ocasión vamos a tratar algo que ocurre muy frecuentemente cuando un profano recorre estos lugares y encuentra  estructuras como las que muestro a continuación:

En este caso parece una sección de tronco o  rama, procedente de Mina Amalia:

En este caso parece una impresión de cicatrices foliares de cielo abierto de Carrasconte:


En este caso parece una gran semilla o estructura reproductiva que las contiene (Mina Casilda, Alto Bierzo):


En este otro caso se interpreta con suelo con grietas de desecación que contiene semillas en germinación, que muestran sus raicillas  (Gran Corta de Fabero):


Aquí vemos otra de esas estructuras similares (Gran Corta de Fabero):



Pero a veces estas estructuras son muy alargadas, incluso estratificadas (Gran Corta de Fabero):



A veces formas redondeadas y teñidas por óxidos de hierro recuerdan a semillas esparcidas por los suelos limosos (Gran Corta de Fabero):

Otras veces parecen ser bivalvos que proliferaban en los canales fluviales de estos antiguos humedales (Lago del Ratón):



Esta rara estructura, que parece una reacción tumoral o nido de insectos se encuntra en Villar de las Traviesas:


Otras veces son estructuras que recuerdan cuerpos fructíferos como esta del Puerto de Lumeras:


En otra ocasión pondré fotografías de otras muchas que pueden encontrarse en cualquier lugar del carbonífero berciano.

viernes, 3 de diciembre de 2021

CALAMITES: las gigantescas colas de caballo del Estefaniense berciano

Hoy vamos a dedicar unas imágenes a uno de las plantas carboníferas más icónicas tanto por su abundancia como por su distribución por todos los yacimientos bercianos y en las diferenrtes cuencas carboníferas: se trata de CALAMITES.


Calamites es un género paleobotánico que pertenece al grupo de los EQUISETOS , es decir a plantas equivalentes a las "colas de caballo" actuales, pero con un tamaño mucho mayor.

El género calmites fue descrito por Brongniart en 1828, aunque previamente había sido citado por Suckow en 1784. Se trata por tanto de un género paleobotánico muy antiguo, conocido desde los orígenes de la Paleobotánica.Los tallos son típicamente estriados y con separaciones periódicas (espacios internodales) que presentan suturas características (tubérculos) según la especie. En El Bierzo la especie predominante en el Estefaniense es Calamites suckowii:


 En esta imagen pueden verse las suturas típicas de esta especie del género Calamites, con sus tubérculos  y espacios internodales característicos:




 

Estas plantas, que podían llegar a tener dimensiones arbóreas, se situaban en las orillas de los pantanos y junto a los cursos de agua, formando grandes extensiones, como puede verse en esta acuarela que he diseñado. La fragilidad de de sus tallos huecos es la responsable de que cayeran con facilidad tras las fuertes tormentas y fueran aplastados por el peso de los sedimentos hasta alcanzar el aspecto en el que se encuentran habitualmente.

 En futuras publicaciones os detallaré otras partes de esta misma planta, que dan lugar a otros géneros de forma, tan típicos de la Paleobotánica.




lunes, 1 de marzo de 2021

GRANDES ESTRUCTURAS PALEOBOTÁNICAS EN EL BIERZO (2): troncos y cicatrices foliares.

Las grandes estructuras paleobotánicas son aquellos fósiles de plantas del Carbonífero Estefaniense que por su tamaño o especial disposición quedan "in situ" en los lugares donde son extraidas o puestas al descubierto. En el Bierzo abundan los taludes, que son aquellas superficies que quedan ala descubierto al retirar las capas de carbón, y de las que ya hemos hablado en el capítulo 1 de esta serie.

Hoy nos centraremos en los troncos, es decir, las bases de estos gigantescos árboles carboníferos.


Muchas veces se encuentran en las explotaciones a cielo abierto y pueden contener restos de las cicatrices foliares. Para la identificación de los mismos es imprescindible que se conserven estas cicatrices. Este es un ejemplar hallado en Laciana.

En algunos casos se pueden ver muy bien como es el caso de este tronco de Sigillaria visitable en Piedrafita de Babia:

En este caso se detectan las dos hileras de cicatrices foliares , que es el punto de inserción de las largas hojas acintadas de las sigillarias. Lo habitual es que estos troncos sufran una decorticación parcial, dando lugar al llamado "Siryngodendron", que son estos fósiles tan típicos que recuerdan a las "huellas de conejo".

 


En muchas ocasiones sin embargo, lo más habitual es que los troncos carezcan de cicatrices foliares o presenten algunas rugosidades que no permiten la identificación paleobotánica: son los "SP indet."


 

A lo largo de la historia de las explotaciones mineras de carbón en El Bierzo, ha sido  una práctica muy extendida utilizar estos valliosos y delicados fósiles para decorar tapias y jardines de numerosas fincas privadas y también de restaurantes. este es el caso de Carrasconte, donde pueden visitarse los troncos de Sigillaria ubicados en sus jardines.

Algunos de estos troncos aun conservan sus capas corticales externas de Siryngodendron que puede visitarse en el Aula Geológica de Robles  de Laciana :


Es importante recordar que los fósiles carboníferos son tremendamente delicados y sufren en el contacto con la intemperie debido a las heladas, por lo que es aconsejable no exponerlos al exterior. De lo contrario el proceso de decorticación se acentúa y pueden perder todo indicio de identificación paleobotánica que se haya preservado a lo largo de millones de años.


En estas fotos se muestra el estado en el que se pueden ver estos troncos que aún conservan milagrosamente sus cicatrices....pero....¿hasta cuando?.....