Mostrando entradas con la etiqueta PALEONTOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PALEONTOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2025

Fósil del mes de ABRIL: BIVALVOS de los mares paleozoicos del Bierzo.

Comenzamos el mes de abril con un nuevo tipo de fósiles : los BIVALVOS. Estos conocidos moluscos son fósiles desde el periodo Cámbrico hasta la actualidad, por lo que se pueden considerar los auténticos supervivientes a lo largo de las diferentes eras geológicas. Haremos un viaje por las distintas etapas geológicas en las que aparecen bivalvos en el registro fósil del Bierzo, comenzando por las más antiguas.


 

Estos invertebrados se caracterizan por su cuerpo blando encerrado en un esqueleto calcáreo llamado concha, de naturaleza calcárea (calcita o aragonito). Es precisamente la concha, el exoesqueleto que le ha permitido fosilizar y hacerse presente en los sedimentos marinos de todas las eras geológicas.

En El Bierzo aparecen los primeros ejemplares en el Cámbrico, en el límite cambro-ordovícico 500 millones de años aprox.): es el caso de Protambonites primigenius:


Es un bivalvo que aparece a menudo desarticulado por la acción de las corrientes marinas y es bastante gregario. Sus fósiles son muy raros y se corresponden con los de la costa asturiana del mismo periodo, siguiendo la "rodilla astúrica", que pertenece a la ZAOL (Zona Asturoccidental Leonesa).

Viajando  en el tiempo hasta unos 450-470 millones de años llegamos hasta el periodo Ordovícico, y en las llamadas "pizarras de Luarca" nos podemos encontrar restos de bivalvos muy metamorfizados debido a la orogenia Hercínica. Estas pizarras son las conocidas mundialmente por su dureza y por su empleo en los tejados de medio mundo. Suelen tener presencia de piritas y a menudo los fósiles adquieren pátinas piritizadas. Hay diferentes especies pero es difícil clasificarlas por su estado de conservación.


 

Viajando más en el tiempo llegamos a los 415 millones de años , en el periodo Silúrico Superior y allí tenemos de nuevo fondos marinos con variedad de bivalvos:


 

Con el paso del tiempo estos ambientes marinos de plataforma continental se hacen más someros y en algunos casos forman arrecifes llenos de vida marina, como ocurre hacia los 300 millones de años, en el periodo Devónico Inferior, que en El Bierzo casi prolonga el periodo anterior sin interrupciones. La variedad de géneros y especies es muy amplia, pero se trata de un periodo geológico muy poco representado en El Bierzo:


 


Más allá, a finales del siguiente periodo, el Carbonífero Superior (entorno a los 300 millones de años), las plataformas continentales van desapareciendo y en los ambientes deltaicos proliferan espesos bosques de helechos y licofitas. Grandes zonas lacustres, de aguas dulces o salobres son el ambiente para que los bivalvos se adapten y proliferen:


 

Los bivalvos del Carbonífero suelen ser de tamaño pequeño y estar en grupos en estos ambientes fluviales. Y ya en El Bierzo (hasta donde sabemos) no nos consta que se hayan encontrado bivalvos en periodos posteriores que no están representados en este territorio. Si alguien quiere obtener más información, la encontrará en otras entradas de esta página web GeoBierzo, dedicadas a los Braquiópodos y a los Bivalvos de los mares paleozoicos.














 

 

 


 

 

 

viernes, 21 de marzo de 2025

MUSEO GEOMINERO: nuevo libro de Isabel Rábano, un referente en la geología española.

La geología en España tiene un lugar privilegiado donde contemplar un magnífico resumen del acervo geológico de la Península Ibérica: se trata del MUSEO GEOMINERO. El edificio decimonónico sirve de espléndida caja con  cúpula de hierro forjado y bonitas vidrieras para albergar las colecciones de minerales, fósiles y rocas...


El edificio se inauguró un 24 de mayo de 1926, acto presidido por el rey Alfonso XIII y desde entonces ha pasado por numerosas vicisitudes hasta convertirse en un referente de la geología española y por tanto europea.

Durante muchos años ha sido dirigido por Isabel Rábano, una investigadora que ha sabido preservar las antiguas colecciones acumuladas a lo largo de las distintas expediciones y donaciones, modernizándolas y presentándolas de una manera didáctica pero sin renunciar al espíritu con el que fueron creadas. Hay mucha historia y muchos geólogos e investigadores que con su esfuerzo y su legado han hecho realidad este importante museo. En este libro que acaba de publicar Isabel, y que resume la trayectoria del museo y las circunstancias históricas que le rodean,.

A Isabel Rábano le debemos gran parte del conocimiento sobre los trilobites de la Península Ibérica, sobre los cuales trata su tesis doctoral, que hoy en día es un  referente  en la investigación de los trilobites ibéricos, especialmente en los periodos Cámbrico y Ordovícico. Ella ha ocupado importantes cargos  como la presidencia de la Sociedad Española de Paleontología o la Real Sociedad Española de Historia Natural. Además sus numerosas publicaciones como investigadora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME/CSIC) le convierten en una autoridad en la paleontología de invertebrados y especialmente en trilobites. 


Fotografía de Isabel tal y como figura en la portada de su libro.

Invito a nuestros seguidores a hacerse con su libro recién editado "MUSEO GEOMINERO: colecciones, divulgación e investigación" , en el que no sólo habla del Museo Geominero y de sus colecciones, sino también de las líneas de divulgación y de investigación. Algunos de los investigadores españoles que trabajan en diversos campos de la paleontología, mineralogía y petrología exponen aquí sus proyectos, dando la visión de por dónde van los tiros en la moderna geología española.....

Desde este blog queremos felicitarla afectuosamente no sólo por este magnífico libro (que también), sino por toda su larga (y no suficientemente reconocida) trayectoria. También agradecerle la colaboración con nosotros en los últimos trabajos y publicaciones en compañia de Juan Carlos Gutiérrez-Marco. ¡Enhorabuena por el libro y mucho ánimo!

 


Para finalizar, agradecer a Isabel Rábano y a Samuel Zamora (paleontólogo especialista en equinodermos cámbricos) la mención  en la página 389  y la  ilustración con fotografías del equinodermo del tipo  Soluta (Dehmicystis ariasi) , primero encontrado en el Silúrico mundial por Paco Arias y que es un hito para nosotros como aficionados a la geología y para nuestro proyecto GeoBierzo.

viernes, 4 de octubre de 2024

ORTOCERÁTIDOS: en los mares del peozoico berciano.

En esta ocasión voy a tratar de unos invertebrados marinos característicos del Paleozoico: los ORTOCERÁTIDOS. En una entrada anterior ya os hablé de estos interesantísimos cefalópodos. Pero ...¿qué son los Ortocerátidos? Quizás un pequeño esquema nos ayude  a recordar su anatomía y   sus características:


Presentan gran parecido a nuestras actuales sepias, calamares y demás cefalópodos actuales. Su cuerpo es blando y formado por tentáculos provistos de ventosas y ganchos. Aquí podemos ver a uno recostado sobre el fondo marino, provisto de grandes ojos porque era uno de los grandes depredadores del Paleozoico.

La boca está colocada entre los tentáculos y posee unos dientes en forma de garfios córneos, muy afilados, con los que devorar a sus presas. Como se trata de partes blandas, en la gran mayoría de las ocasiones no han podido fosilizar y llegar así hasta nuestros días, salvo en contadas ocasiones, cuando hay excepcionales condiciones de fosilización. 


Lo que sí nos ha llegado son sus características conchas rectas, cónicas y a veces  con estriaciones características,  que son de naturaleza calcárea: carbonato cálcico o aragonito. Estas conchas están divididas en cámaras  (septos) conectadas con el sifón, que es el aparato de propulsión de los ortocerátidos: de forma similar a los Ammonites, se propulsaban por el agua a presión de sus sifones. Sigue siendo un tema controvertido saber cómo flotaban con esas conchas septadas relativamente pesadas. Con frecuencia los ortoconos aparecen en grupos orientados de la misma manera por arrastre postmortem debido a las corrientes marinas:


En otras ocasiones aparecen  en diversas cantidades en el interior de nódulos que se forman por acción del transporte postmortem en los limos del fondo marino:


Estos nódulos son característicos del Silúrico en todo el mundo y también en el Silúrico berciano.
 
Los nódulos son de gran tamaño y esféricos. Pueden aparecer achatados o fragmentados y en algunas ocasiones no contienen fósiles.
 

El Silúrico es un periodo ampliamente representado en El Bierzo, por lo que en algunas localizaciones pueden encontrarse ortocerátidos de diferentes géneros y especies:
 

En otras ocasiones puede verse el ortocono cortado de forma sagital, mostrando los septos que separan las cámaras:
 

En algunos casos pueden adivinarse incluso partes blandas:
 

Como podéis apreciar hay una cierta variabilidad en las formas y ornamentación de los ortoconos de los Ortocerátidos, siendo el Silúrico el principal (pero no el único) periodo  en el que se encuentran en El Bierzo.
 

lunes, 2 de septiembre de 2024

EXPLORANDO LA COSTA JURÁSICA ASTURIANA: Tereñes, Vega, Colunga......Museo del Jurásico


Este verano he aprovechado una escapada para acercarme a uno de los enclaves más interesantes y mejor estudiados para conocer el mundo de los dinosaurios. Son famosas las icnitas (huellas de dinosaurios) de La Rioja y de Soria, por ejemplo. En su momento pude visitar algunos yacimientos de icnitas emblemáticos, como los de Enciso, en La Rioja. Pero la verdad es que no hace falta ir muy lejos del Bierzo para poder observar huellas y pistas de dinosaurios y además obtener información puntual de ellas : se trata de "La Costa de los dinosaurios" asturiana.


Dicha costa abarca una línea de costa que abarca desde Gijón a Ribadesella (aproximadamente), toda ella llena de acantilados donde afloran rocas del periodo Jurásico (hace entre 150 y 200 millones de años aproximadamente). Es un jurásico marino y en ocasiones costero, de forma que las pisadas de los dinosaurios y sus pistas han quedado impresas en aquellas antiguas playas, al hundir sus pesados cuerpos en la blanda arena (como se observa en esta recreación de una icnita tridáctila visible en el Museo de Colunga MUJA):

Pero lo cierto es que las huellas pueden verse tal y como se depositaron (foto de arriba) o el molde interno o relleno de las mismas (foto de abajo).

En esta costa jurásica asturiana, que ha sido intensamente estudiada, hay algunos puntos en los que se pueden observar las icnitas y las pistas. En algunos taludes se pueden observar más de un tipo de huella, perteneciente a más de una especie de dinosaurios.Uno de estos lugares es Tereñes. En este enclave un panel nos indica la ubicación de las huellas.

 

 
Tras bajar por un empinado camino, accedemos a los acantilados donde se encuentran los taludes en los que, con dificultad, y siempre con la marea baja, pueden verse las huellas:


Pero hay muchos otros lugares en esta costa como la playa La Griega (Colunga), la playa de Vega, Lastres, Tazones  o en las proximidades de Ribadesella. Aquí muestro los acantilados, fuertemente estratificados de Playa de Vega:

Para tener una idea clara de esta costa de los dinosaurios lo mejor es visitar el Museo del Jurásico de Colunga (MUJA). 

Tiene forma de huella tridáctila y cada una de las tres naves representa un periodo geológico que va desde el origen de los dinosaurios en el Triásico, pasando por el esplendor Jurásico, hasta la extinción a finales del Cretácico.




La verdad es que el MUJA es un museo muy didáctico en el que nos podemos hacer una idea de la vida de los dinosaurios, su evolución a lo largo del tiempo geológico y cómo visitar los diferentes yacimientos de icnitas de la costa jurásica asturiana. Además dispone de un jardín lleno de maquetas de dinosaurios de los diferentes periodos, ideal para público infantil.

 No os lo perdáis!

Si vais con niños, lo van a pasar fenomenal y aprenderán un montón.




martes, 6 de agosto de 2024

La "Biblioteca Jurásica" de la costa asturiana: cefalópodos ancestrales

La Costa jurásica asturiana no sólo contiene las muy famosas icnitas y pistas de dinosaurios de edad Jurásica, sino que su costa es una auténtica biblioteca de estratos del Jurásico. En una anterior entrada ya os he hablado de las icnitas y de los dinosaurios, así que esta vez recorreré esta costa protegida para mostraros los restos fósiles marinos del Jurásico que pueden verse en Playa de Vega. Aquí os pongo una foto del cartel que figura a la entrada de la playa:


En él se describen las interesantes características de esta playa: un arenal con especies autóctonas y biblioteca rocosa en la que en algunos taludes  se encuentran huellas de dinosaurios. Pero en esta ocasión vamos a ver que hay otros taludes de origen costero marino:


En algunos de ellos el fósil predominante son los Belemnites, cefalópodos extintos que presentan una concha interior en forma de "puro", típica de este grupo. Aquí lo vemos en una sección sagital.


 

Estas conchas o rostros de Belemnites están fuertemente cristalizadas en aragonito y sus secciones transversales y sagitales  son muy  abundantes, siendo la especie predominante:

 

Pero además hay Bivalvos de gran tamaño tipo Pecten o Cardium:

Son también frecuentes los restos de corales y esponjas, muchas veces sueltos y erosionados :


 

A lo largo de estos acantilados pueden verse algunos de los invertebrados fósiles más representativos de este periodo geológico a la vez que se encuentran los taludes con huellas de dinosaurios. En  pocas palabras, es una visita provechosa, que además nos permite un espléndido baño en sus frías aguas....




miércoles, 15 de mayo de 2024

BUCEANDO POR EL CARBONÍFERO MARINO DE LEÓN: el final de las plataformas marinas

Esta vez vamos a explorar un Carbonífero más desconocido pero muy interesante: el Carbonífero Westfaliense marino de León. Nos remontamos a  unos  305-315 millones de años, por tanto, un periodo geológico anterior al Estefaniense, en el que abundan los yacimientos de plantas de helechos y licofitas por  todos conocidos.

 


Nos adentramos en un entorno marino, cuando las grandes plataformas marinas de periodos geológicos anteriores estaban siendo comprimidas por el imparable avance de las placas tectónicas : el plegamiento Hercínico u orogenia Varisca. El brutal choque de las dos mayores masas continentales: Laurasia y Gondwana. Al borde de estas plataformas marinas se desarrollaban bosques de licofitas y helechos, continuando la expansión del reino vegetal. Pero estas plataformas marinas albergaban abundantes especies de invertebrados marinos, que a su vez continuaban la evolución de especies de periodos anteriores.


Los trilobites continuaban su camino hacia la extinción y sólo sobrevivieron algunos géneros de trilobites Proétidos. León es una provincia muy rica en yacimientos paleozoicos y también tiene Carbonífero marino. Aquí muestro algún pigidio de estos trilobites proétidos:

 

Pero también hay otros invertebrados característicos como los Crinoideos. Los hay de muy diversas especies. Los más abundantes son los restos de artejos .

Los Gasterópodos también se encuentran presentes:


Y hay una importante variedad de Braquiópodos,  los más abundantes son los Spiriféridos, como éste


Pero también hay numerosos otros  géneros, como estos braquiópodos Rhynchidos:


Esto es sólo una muestra de lo que podemos encontrar buceando sobre los fondos marinos del Carbonífero Westphaliense leonés.