Mostrando entradas con la etiqueta Ordovícico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ordovícico. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2025

Fósil del mes de MARZO: CRUZIANAS, pistas de reptación de trilobites.

Este mes de marzo, queremos hacer un pequeño recorrido por este fósil tan característico del Paleozoico: las CRUZIANAS. Son nada menos que las huellas y los contramoldes de las huellas de los TRILOBITES, que son los fósiles característicos de los mares paleozoicos.

Aquí pongo un esquema de cómo los trilobites, al caminar sobre el fondo limoso de los mares paleozoicos, iban produciendo unas huellas características, que con la fosilización poesterior dana lugar a estas "pistas de reptación" que llamamos cruzianas.


Esta es una recreación con un trilobites calymenáceo, pero lo cierto es que las producían todo tipo de trilobites. Son por lo tanto ICNOFÓSILES.


Lo cierto es que muchas veces lo que vemos está en relieve, es decir es el relleno o molde interno de las pistas de reptación, como se ve en la foto de arriba. 


Lo cierto es que son icnofósiles muy frecuentes en los periodos geológicos más antiguos del paleozoico: el Cámbrico (arriba) y el Ordovícico. Son muy típicos del cámbrico de Monsagro (Salamanca), donde pueden verse en las paredes de las casas del pueblo. Allí se organizan visitas guiadas y pueden verse las magníficas cruzianas en un pequeño museo en el pueblo.

 Aquí os pongo el enlace:

http://www.salamancaemocion.es/es/que-hacer/arqueologia/ruta-de-las-huellas-fosiles-de-monsagro-y-centro-de-interpretacion-de-los-mares-antiguos 

 Aquí en El Bierzo también las hay, en este caso del periodo Ordovícico


 

 

 

 

miércoles, 10 de noviembre de 2021

LOS FONDOS MARINOS DEL ORDOVÍCICO EN EL BIERZO: tras la pista de los trilobites.

Entre unos 470 y unos 458 millones de años se sitúa un periodo de la Era Primaria o Paleozoica en el que los territorios que componen la actual  península Ibérica se encontraban sumergidos en el mar. Era la costa del gran supercontinente de Gondwana, situado en el hemisferio sur del planeta.


Un mar poco profundo, de la plataforma continental de este supercontinente, era el hábitat de aquellas formas de vida generadas el largo periodo geológico anterior (el Cámbrico). Desde entonces seres dotados de ojos bien desarrollados y buena movilidad, adaptados a todo tipo de hábitats marinos se expandieron hasta colonizar todos los mares: son los trilobites.

Uno de los géneros más extendidos son los llamados trilobites calymenáceos , y sin duda uno de los más cosmopolitas es Neseuretus.


Son trilobites muy largos (que pueden llegar a medir 20 cms) y con pleuras estrechas. Es raro encontrar ejemplares completos y cuando aparecen están deformados por el intenso metamorfismo debido a la orogenia hercínica, que plegó y comprimió los sedimentos en los que se encontraban. Se pueden encontrar restos del tórax o pleuras en diferentes yacimientos bercianos.


Otras veces encontramos pigidios, más abundantes por las frecuentes mudas de los trilobites:


Otras veces aparecen en posición defensiva, completamente enrollados, con el pigidio acoplado perfectamente al cefalón.


A veces aparecen cefalones sueltos de Neseuretus trstani, parcialmente piritizados, donde se muestra el típico "morro" del cefalón , característico de este género tan cosmopolita:

 

Existen varios yacimientos dispersos por la geografía berciana, si bien hay que decir que los fósiles no abundan. Predominan los restos de cefalón en forma de moldes externos, pigidios y restos de pleuras. En muchos casos la pirita de ha meteorizado y degradado, dejando los moldes vacíos, de forma que se encuentran los vaciados.







miércoles, 9 de junio de 2021

AROUCA: el paraíso de los trilobites gigantes.

Pocos lugares hay en el mundo que puedan presumir de la presencia de fósiles excepcionales. En este caso es el tamaño lo más llamativo y característico de los trilobites del Ordovícico que allí se encuentran!

Estos trilobites pertenecen al Oretaniense inferior del periodo Ordovícico del Paleozoico y se localizan en una zona de Portugal situada al Norte, por debajo de Valongo (próximo a Oporto), siendo la prolongación geológica de éste, concretamente la estructura Valongo-Tamames, que desde Oporto llega hasta Salamanca.


En esta cantera de Canelas se han encontrado los trilobites de mayor tamaño, como se puede ver en esta fotografía. Lo llamativo es que se trata de especies típicas del Ordovícico Ibérico, presentes en España y Portugal, pero con un tamaño muy superior a lo habitual: Ogyginus forteyi, Hungioides bohemicus, Bathycheilus toledanus (arriba)....y así hasta completar una larga lista de al menos 16 especies de trilobites.


Este fenómeno de gigantismo parece deberse a unas peculiares condiciones de fosilización, capaces de aplastar  y ampliar estos exoesqueletos de los trilobites hasta darles esta apariencia final tan gigante.


 Es el caso de Uralichas gutierrezi (arriba) considerado como uno de los mayores trilobites ordovícicos


En el año 2006 se inauguró el Centro de Interpretación de las "ardosías"  y posteriormente fue declarado Geoparque de Arouca, por presentar esta singularidad única en el mundo!