Mostrando entradas con la etiqueta Estefaniense B. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estefaniense B. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de marzo de 2022

RARAS ESTRUCTURAS DEL CARBONÍFERO BERCIANO

Cuando paseamos por antiguas explotaciones mineras a cielo abierto o recorremos las numerosas escombreras que abundan por todo el territorio berciano podemos ver por todas partes gran cantidad de restos´inidentificables en su mayoría. Gran parte de ellos pertenecen a un periodo geológico muy conocido en El Bierzo: el CARBONÍFERO.

Cuando nos referimos  a este largo periodo geológico húmedo, cálido y con alto contenido en oxígeno, nos estamos trasladando a un tiempo de hace unos 315 millones de años (Estefaniense). Los restos que podemos contemplar son en su mayoría de plantas que vivieron en dicho periodo. En esta ocasión vamos a tratar algo que ocurre muy frecuentemente cuando un profano recorre estos lugares y encuentra  estructuras como las que muestro a continuación:

En este caso parece una sección de tronco o  rama, procedente de Mina Amalia:

En este caso parece una impresión de cicatrices foliares de cielo abierto de Carrasconte:


En este caso parece una gran semilla o estructura reproductiva que las contiene (Mina Casilda, Alto Bierzo):


En este otro caso se interpreta con suelo con grietas de desecación que contiene semillas en germinación, que muestran sus raicillas  (Gran Corta de Fabero):


Aquí vemos otra de esas estructuras similares (Gran Corta de Fabero):



Pero a veces estas estructuras son muy alargadas, incluso estratificadas (Gran Corta de Fabero):



A veces formas redondeadas y teñidas por óxidos de hierro recuerdan a semillas esparcidas por los suelos limosos (Gran Corta de Fabero):

Otras veces parecen ser bivalvos que proliferaban en los canales fluviales de estos antiguos humedales (Lago del Ratón):



Esta rara estructura, que parece una reacción tumoral o nido de insectos se encuntra en Villar de las Traviesas:


Otras veces son estructuras que recuerdan cuerpos fructíferos como esta del Puerto de Lumeras:


En otra ocasión pondré fotografías de otras muchas que pueden encontrarse en cualquier lugar del carbonífero berciano.

viernes, 3 de diciembre de 2021

CALAMITES: las gigantescas colas de caballo del Estefaniense berciano

Hoy vamos a dedicar unas imágenes a uno de las plantas carboníferas más icónicas tanto por su abundancia como por su distribución por todos los yacimientos bercianos y en las diferenrtes cuencas carboníferas: se trata de CALAMITES.


Calamites es un género paleobotánico que pertenece al grupo de los EQUISETOS , es decir a plantas equivalentes a las "colas de caballo" actuales, pero con un tamaño mucho mayor.

El género calmites fue descrito por Brongniart en 1828, aunque previamente había sido citado por Suckow en 1784. Se trata por tanto de un género paleobotánico muy antiguo, conocido desde los orígenes de la Paleobotánica.Los tallos son típicamente estriados y con separaciones periódicas (espacios internodales) que presentan suturas características (tubérculos) según la especie. En El Bierzo la especie predominante en el Estefaniense es Calamites suckowii:


 En esta imagen pueden verse las suturas típicas de esta especie del género Calamites, con sus tubérculos  y espacios internodales característicos:




 

Estas plantas, que podían llegar a tener dimensiones arbóreas, se situaban en las orillas de los pantanos y junto a los cursos de agua, formando grandes extensiones, como puede verse en esta acuarela que he diseñado. La fragilidad de de sus tallos huecos es la responsable de que cayeran con facilidad tras las fuertes tormentas y fueran aplastados por el peso de los sedimentos hasta alcanzar el aspecto en el que se encuentran habitualmente.

 En futuras publicaciones os detallaré otras partes de esta misma planta, que dan lugar a otros géneros de forma, tan típicos de la Paleobotánica.




lunes, 1 de marzo de 2021

GRANDES ESTRUCTURAS PALEOBOTÁNICAS EN EL BIERZO (2): troncos y cicatrices foliares.

Las grandes estructuras paleobotánicas son aquellos fósiles de plantas del Carbonífero Estefaniense que por su tamaño o especial disposición quedan "in situ" en los lugares donde son extraidas o puestas al descubierto. En el Bierzo abundan los taludes, que son aquellas superficies que quedan ala descubierto al retirar las capas de carbón, y de las que ya hemos hablado en el capítulo 1 de esta serie.

Hoy nos centraremos en los troncos, es decir, las bases de estos gigantescos árboles carboníferos.


Muchas veces se encuentran en las explotaciones a cielo abierto y pueden contener restos de las cicatrices foliares. Para la identificación de los mismos es imprescindible que se conserven estas cicatrices. Este es un ejemplar hallado en Laciana.

En algunos casos se pueden ver muy bien como es el caso de este tronco de Sigillaria visitable en Piedrafita de Babia:

En este caso se detectan las dos hileras de cicatrices foliares , que es el punto de inserción de las largas hojas acintadas de las sigillarias. Lo habitual es que estos troncos sufran una decorticación parcial, dando lugar al llamado "Siryngodendron", que son estos fósiles tan típicos que recuerdan a las "huellas de conejo".

 


En muchas ocasiones sin embargo, lo más habitual es que los troncos carezcan de cicatrices foliares o presenten algunas rugosidades que no permiten la identificación paleobotánica: son los "SP indet."


 

A lo largo de la historia de las explotaciones mineras de carbón en El Bierzo, ha sido  una práctica muy extendida utilizar estos valliosos y delicados fósiles para decorar tapias y jardines de numerosas fincas privadas y también de restaurantes. este es el caso de Carrasconte, donde pueden visitarse los troncos de Sigillaria ubicados en sus jardines.

Algunos de estos troncos aun conservan sus capas corticales externas de Siryngodendron que puede visitarse en el Aula Geológica de Robles  de Laciana :


Es importante recordar que los fósiles carboníferos son tremendamente delicados y sufren en el contacto con la intemperie debido a las heladas, por lo que es aconsejable no exponerlos al exterior. De lo contrario el proceso de decorticación se acentúa y pueden perder todo indicio de identificación paleobotánica que se haya preservado a lo largo de millones de años.


En estas fotos se muestra el estado en el que se pueden ver estos troncos que aún conservan milagrosamente sus cicatrices....pero....¿hasta cuando?.....



sábado, 14 de marzo de 2020

AULA PALEOBOTÁNICA DE FABERO: primer aniversario.

Hace un año se puso en marcha en Fabero esta bonita iniciativa de recopilar y clasificar los fósiles del Estefaniense de La Gran Corta y de otras explotaciones carboneras del entorno de Fabero.
Desde GeoBierzo hemos querido apoyar esta iniciativa acudiendo a diversas excursiones por Gran Corta y ayudando a la identificación de esttos fósiles.

Hoy 14 de marzo teníamos programada una charla en Fabero con motivo de los actos de conmemoración de esta bonita iniciativa, pero el coronavirus se ha llevado (como en el resto de eventos) todo por delante.
Lo que el virus no puede llevarse es toda la ilusión  que Joaquin, Tito, Carmen, Jose, Chencho y demás miembros del grupo,que, con el apoyo del Ayuntamiento de Fabero, han puesto en este proyecto.
Desde el Ciclo de Charlas que se organizó con motivo de la 1ª Exposiciñon GeoBierzo tuvimos la ocasión de escucharlos y de conocer los detalles de esta bonita iniciativa.

Adelante chicos, que queda mucha tarea por hacer!

jueves, 8 de febrero de 2018

PROF. ROBERTO WAGNER: "in memoriam".

El Prof. Roberto Wagner falleció ayer a los 90 años de edad en su querida Córdoba. Ante todo expresar nuestro sentimiento de pesar por la pérdida humana, de la persona entrañable, siempre dispuesta a escuchar y a dar ánimos. Era todo un carácter.
Tras este perfil humano tan cercano se escondía un grandísimo paleontólogo cuyo mundo Carbonífero exploró y al que dedicó toda una vida: se puede decir que la Paleobotánica era su vida.
Nacido en Indonesia , de origen holandés, quedó fascinado por nuestro país y es principalmente aquí donde desarrolló su carrera. Ha descrito y bautizado un gran número de especies paleobotánicas y ha realizado las más completas revisiones del Carbonífero que se han escrito en nuestro país. Consecuencia de sus innumerables expediciones por España, pero también por todo el mundo, ha reunido una impresionate colección de fósiles vegetales de todo el mundo, que se exponen en el Museo Paleobotánico de Córdoba, que él creó y dirijió.
Ha estado en numerosas expediciones en El Bierzo, describiendo géneros y visitando yacimientos. He tenido el placer de conocerle y tratarle. De él siempre me impresionó su aspecto de viejo profesor  con una mente joven e incansable, siempre abierto a todo lo que tuviera que ver con su mundo. Exigente y a la vez amable, iconoclasta y clásico a partes iguales: una persona que transmite y engancha.
Por suerte la comunidad científica le ha demostrado su agradecimiento por su inmensa labor en numerosas ocasiones. Su  gigantesco legado formará parte de la historia de la Paleobotánica.
Vaya esta foto en recuerdo  de una de las ocasiones en que tuve el placer de hablar con él en su despacho del Museo Paleobotánico de Córdoba.



viernes, 1 de diciembre de 2017

CARRASCONTE: un cielo abierto que se cierra.

Este fin de semana estuve en una de las minas a cielo abierto más grandes de Laciana. El paisaje que puede contemplarse desde lo alto es espectacular, con el incomparable marco de la Cordillera Cantábrica como telón de fondo. Todo este paisaje es un tratado de geología en sí mismo.
El carbonífero estefaniense que puede verse es muy completo, con gran cantidad de cortezas de diferentes licofitas, aunque la mina ha sido masivamente expoliada por su fácil acceso desde el fin de las actividades mineras.

Lo más llamativo de este carbonífero es la abundancia de un tipo de planta arbórea gimnospermofita poco común por lo general y menos en tal abundancia: se trata de Cordaites. Los restos de sus hojas acintadas están presentes en gran cantidad. Su fosilización resalta por su intenso color negro brillante que destaca sobre el tono rosado de las areniscas y cuarcitas.


Los restos de hojas de cordaitales se acumulan por doquier en grandes canchales, debido al impresionante movimiento de tierras que supuso acceder a las capas de carbón, algunas de las cuales superaban los dos metros de espesor. Para llegar hasta ellas fue necesario un impresionante desmonte que ha dado lugar  aetas enormes escombreras.


El trabajo minero ha dado lugar a la formación de algunas lagunas artificiales, algunas de ellas de gran tamaño.


Algunos troncos de licofitas se han preservado y pueden verse en el Aula Geológica de Robles de Laciana. En este caso se trata de un Syringodendron.


Este Aula Geológica, inaugurada hace poco, contiene un resúmen de la flora Estefaniense de Laciana y muestra algunos de los fósiles de plantas más característicos de Carrasconte.


Las obras de desmonte y restauración de esta mina a cielo abierto ya han comenzado y pronto este fabuloso espectáculo del carbonífero lacianiego desaparecerá de nuestra vista y con él este viaje a un tiempo tan fascinante como infrecuente: el carbonífero. Seguirá el inexorable destino de Fonfría y Feixolín: la restauración.

Y de fondo la incomparable silueta de la Cantábrica.

lunes, 5 de diciembre de 2016

SANTA BÁRBARA 2016: TALUDES Y ESCOMBRERAS DE CARBÓN EN EL BIERZO. ¿DEBEN TAPARSE SIN MÁS?


Llegada Santa Bárbara, fecha simbólica año tras año, los problemas de la minería del carbón siguen sin resolverse. Tras un siglo de actividad industrial ¿qué ha dejado la minería del carbón?. En el paisaje lo que pueden verse es muchas escombreras. Para la mayoría son antiestéticas y afean el bonito paisaje berciano.En algunos lugares suponen un auténtico peligro de desprendimiento, en otros contaminan acuíferos y rompen la armonía del entorno. En cualquier caso, un estorbo.
¿Qué hacer entonces con estas escombreras?
La respuesta no es sencilla, pero lo más curiosos es que ni siquiera se plantea un debate en la sociedad berciana sobre lo que hacer con ellas. La solución más extendida parece ser librarse de ellas tapándolas y revegetándolas, para lo cuál se han puesto a punto viveros con plantas que permitan sujetar estas nuevas pendientes. Existe incluso un plan por parte de la administración para hacerlas desaparecer de forma sistemática.
Un caso distito son los cielos abiertos, que por su capacidad destructiva deben reconstruir y revegetar los  paisajes destruidos. es el caso de una parte de la Gran Corta de Fabero. Otros como los del Alto Bierzo están al final de su explotación y no se han restaurado.


Las escombreras son un referente único de la geología de cada zona y un lugar muy importante para conocer la flora carbonífera local, donde los fósiles nos indicarán las especies de plantas y los hábitats del remoto pasado. A nadie parece importarle que estos restos, que por abundantes no dejan de ser valiosos, sean enterrados de nuevo sin estudiarse suficientemente. Ha sido precisamente en las escombreras de minas de carbón de todo el planeta donde se han encontrado fósiles espectaculares de plantas y de animales del periodo Carbonífero, que han permitido reconstruir este importantísimo periodo de nuestra historia geológica.


El hallazgo de un tallo de Calamites suckowii nos permite reconstruir un ambiente de ribera de lago, donde estas plantas crecían de forma similar a nuestras actuales colas de caballo.


Una escombrera puede ser mucho más que un estorbo y en ella podemos encontrar ejemplares como éstos:


¿Deberíamos taparlas sin más?


jueves, 3 de marzo de 2016

LOS MISTERIOS DEL LAGO DEL RATÓN Y SU ENTORNO (2): senderos por las cárcavas, el carbonífero y la minería del oro romana...

Esta ruta que parte de Noceda nos adentra en diversos escenarios: en primer lugar castros prerromanos "corones" en las cimas de las lomas, donde se trabajaba en busca del oro. Más tarde las cárcavas producto de la erosión modelan el paisaje. En San Justo nos espera un miliario romano y la final de la ruta la laguna del Ratón y sus alrededores, un vestigio de la minería y huella del carbonífero....No te pierdas nuestro reportaje en Bierzo 7