Mostrando entradas con la etiqueta EQUINODERMOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EQUINODERMOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2023

EQUINODERMOS PALEOZOICOS: ¿se movían también por los mares paleozoicos, aquí, en El Bierzo?

Los equinodermos son unos invertebrados marinos fascinantes que pertenecen al gran grupo filogenético de los BILATERADOS, es decir de los que presentan simetría bilateral, con dos ejes de polaridad y un único plano de simetría. Presentan un tracto digestivo con boca y ano y cavidades corporales. El ejemplo actual sería el erizo de mar. Pero los equinodermos, con su exoesqueleto de calcita,  son un  grupo mucho más amplio y mucho más antiguo:


 

Surgen el periodo Cámbrico temprano las primeras familias de Eocrinoideos, Edrioasteroideos y Helicoplacoideos. Algo más tarde, en el Cámbrico Medio surgen nuevos grupos , como los Estilóforos y los Soluta. Como se observa en el esquema, hay una enorme variedad de formas, todas ellas adaptadas a la vida en los fondos marinos: son por lo tanto organismos bentónicos.

Los SOLUTA  son un grupo de equinodermos extremadamente raro, tanto, que sólo se han encontrado unos pocos ejemplares en todo el mundo. Los habían encontrado en dos periodos del Paleozoico: en el Ordovícico y en el Devónico, pero faltaba un periodo intermedio (el Silúrico) en el que no habían aparecido . Sin embargo el milagro ha ocurrido aquí , en el Bierzo, cuando hace aproximadamente un año Paco encontró ese único ejemplar, que ha sido objeto de publicaciones científicas de impacto y de gran relevancia en la comunidad científica en general. Por ello el equinodermo, cuyo género era conocido, se ha "bautizado" como especie "ariasi" en honor a su descubridor: Dehmicystis ariasi:

 


Tiene como característica principal su brazo articulado, cuya finalidad exacta se desconoce, pero se están poniendo a punto teorías que podrían explicar su funcionalidad. Samuel Zamora, geólogo del CSIC-IGME y mentor del fósil ha propuesto un modelo robótico que simularía el movimiento de un tipo de equinodermo similar, llamado PLEUROCISTÍTIDO, de 400 millones de años de antigüedad.

Adjunto el enlace con la información completa:

MOVIMIENTO EQUINODERMOS EXTINTOS 




 

miércoles, 17 de mayo de 2023

DEHMICYSTIS ARIASI: UN HALLAZGO EXTRAORDINARIO

Esta es una ocasión muy especial y sin duda única. Se trata de un hallazgo excepcional. El pasado otoño Paco Arias encontró el que sin duda es uno de los fósiles más raros y excepcionales que se han encontrado en León y en España. Lo más curioso es que lo es también a nivel mundial.


Se trata de un antiguo equinodermo marino tremendamente raro ya que pertenece al grupo de los estilóforos llamados "solutans". Estos equinodermos aparecen en el periodo Cámbrico Medio (500 millones de años) y se extienden hasta el Devónico Inferior (400 millones de años). Se han encontrado algunos de los en las prolíficas y fosilíferas formaciones de Marruecos, pero su hallazgo es muy poco frecuente. Es el caso de éste que se ha encontrado en el Cámbrico de Marruecos.


Pero...¿qué hace especial a este hallazgo?. Pues que todos estos "solutans" que se habían encontrado hasta la fecha en el mundo pertenecen a periodos geológicos anteriores (Cámbrico, Ordovícico) o posteriores (Devónico). Lo cierto es que hasta hoy no se habían descrito estos raros  equinodermos en el periodo Silúrico, que es donde han aparecido. Y no sólo eso, sino que además aparecen ambos moldes interno y externo en un buen estado de conservación. Se diría que el fósil estaba esperando allí para hacerse mediático!


Es tan raro este equinodermo marino, que resulta complicado describir su anatomía, pero destaca este brazo articulado característico, que se supone servía para extraer los nutrientes de los que se alimentaba sobre los lechos marinos de estas antiguas plataformas marinas. El Bierzo en el remoto periodo Silúrico (entorno a los 420 millones de años) formaba parte de  las plataformas marinas del supercontinente de Gondwana. En este blog GeoBierzo en muchas entradas anteriores he hablado de la riqueza y variedad de fósiles marinos de este periodo que hay en El Bierzo, sin duda la zona más rica en fósiles silúricos de la provincia de León. Sin embargo no nos esperábamos un hallazgo de estas características: un equinoideo muy primitivo en la escala evolutiva y a la vez muy raro, tan raro que no se había encontrado uno en el Silúrico de ningún otro lugar del mundo.Es el primer "soluta" ibérico.


El género Dehmicystis se había descrito por primera vez en 2011 en rocas del Devónico Inferior de Alemania y por ello la nueva especie recibe el "apellido" de su descubridor Paco Arias y se ha bautizado como Dehmicystis ariasi.

Naturalmente este hallazgo fue comunicado a Juan Carlos  Gutiérrez Marco (geólogo del CSIC y experto en le supercontinente Gondwana), muy conocido por el yacimiento de graptolitos de Salas de la Ribera. El especialista en equinoideos Samuel Zamora, del IGME-CSIC de Zaragoza ha estudiado el ejemplar y es el que realmente ha corroborado la identificación definitiva (foto inferior).

 

El hallazgo acaba de ser publicado en las más prestigiosas revistas paleontológicas (Acta Peleontologyca Polonica), pasando por los filtros de los revisores, y anunciado en ARAGOSAURUS (pinchar enlace), donde vienen todos los detalles:

https://www.aragosaurus.com/el-primer-equinodermo-soluta-iberico/ 

 


Como no puede ser de otra manera el fósil será adecuadamente presentado en Ponferrada  (en cuanto cuadren las agendas) por sus dos geólogos mentores y por su descubridor. Es un gran día para GeoBierzo, en su ánimo de contribuir a la ciencia con tan importante hallazgo. Se ha hecho una réplica exacta que será expuesta de forma permanente en el Museo del Bierzo y el original se conservará en el Museo Geominero de Madrid para su estudio y preservación .

Cuando sepamos fechas concretas lo anunciaremos! No os perdáis la presentación!



viernes, 23 de julio de 2021

CIDARIS: el arquetipo de equinoideo del Cretácico

Allá por la "Era de los los últimos dinosaurios", mientras estas gigantescas criaturas dominaban todos los ambientes de la tierra firme, en el fondo de los mares cálidos del periodo Cretácico se desarrollaba una rica y variada fauna compuesta por invertebrados. 
Si hay un grupo de invertebrados característico y sumamente variado, ése es el de los Equinoideos y dentro de él los conocidos como "erizos de mar", conocidos por su numerosas púas defensivas.
Uno de los géneros más representativo  es sin duda CIDARIS, no sólo por su elegancia sino porque muestra las características fundamentales que debe tener un Equinoideo:
 

Su estructura es radial y pentamérica, con 5 filas de ambulacros (en este caso de formas sinuosas) provistos de piés ambulacrales.


Se trata de su sitema de canales cerrados que parten de la placa madrepórica y por los que circula agua marina


Su aparato digestivo es muy sencillo: la boca está situada en la parte inferior, de la que parte un tubo digestivo que acaba en el ano, en la parte superior.


El resto del cuerpo está recubierto de las placas ambulacrales: aquí muestro las de un Cidaroida:

Las placas ambulacrales pueden ser de muy diverso tipo y se componen de un mamelón central y un anillo escrobicular, además de muchas pequeñas estructuras empleadas para diferenciar especies y subespecies. De ellas parten las típicas púas o radiolas, que son muy diversas según especies y que con frecuencia aparecen sueltas.


Generalmente no aparecen junto al erizo, sino que se encuentran aparte y sueltas, de forma que no es fácil imaginar que un día estaban unidas a las placas ambulacrales por medio del mamelón central a modo de pezón.

Hay muchas especies de Cidaris, muchas de ellas variantes regionales o correspondientes a diferentes pisos del Cretácico y posteriores, ya que este género vive en nuestros mares tropicales en la actualidad.

En este caso muestro un Stereocidaris, en el que se aprecian claramente los ambulacros con los orificios de los piés ambulacrales y las amplias placas:

 

 Otros géneros tienen placas más pequeñas com los Tetragramma:

 

 


Otro género similar es Diplopodia, con placas pequeñas y ambulacros amplios:

Una buena representación del grupo Cidaris puede verse en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, en el torreón de Doña Ochanda en Vitoria, cuya visita recomiendo:

Otro espléndido museo que muestra Cidaroidas y otros tipos de equinoideos es el Museo Cano Forner del Maestrat,en Sant Mateu,  cuya visita recomiendo. Es un museo "clásico" a la antigua usanza.


Quien visite el Monasterio de Bujedo (Miranda de Ebro) podrá acceder a la colección de fósiles de La Salle, entre los cuales se encuentran algunos ejemplares de Cidáridos:

 







lunes, 22 de junio de 2020

CRINOIDEOS: los "lirios de mar" en el Devónico berciano.

Este periodo geológico tan abundante en el resto de la provincia de León, no lo es tanto en el Bierzo.
Sin embargo hay zonas en las que aparece de forma muy parcheada: es el caso de Sobrado.
Los representantes faunístico típicos de aquellos mares son sin duda  los crinoideos.

Sus tallos están formados típicamente por artejos circulares cuyas estriaciones son típicas de género y especie. Están anclados a los fondos marinos y les permite una flexibildad a la vez que comsistencia para sujetar el cáliz, formado por placas articuladas y del que salen los brazos. Forman parte de los equinoideos y tiene por tanto una estructura ambulacral.
En otras zonas también se encuentran los fragmentos más o menos largos de sus típicos tallos articulados:
Sin embargo no es tan sencillo encontrar los cálices o sus fragmentos, como en este caso se ve el cáliz y su molde externo en la roca madre:

viernes, 11 de octubre de 2013

Equinodermos: antiguas maravillas sobre los fondos marinos

Los equinodermos son un grupo de invertebrados conocidos como erizos de mar. Todo en en ellos llama la atención: su forma, su simetría, el aparato ambulacral, las espinas o radiolas..... Ocupan los fondos marinos desde el Ordovícico, hace unos 500 millones de años. Pueden ser regulares o irregulares y su aparato bucal llamó la atención del mismísimo Aristóteles. Gracias a los podos pueden desplazarse por los fondos marinos o enterrarse en la arena. Despliegan una gran variedad de formas adaptadas a los distintos ambientes marinos.


Uno de sus momentos de gran desarrollo fue el periodo Cretácico, hace unos 120 millones de años y muchas de estas formas persisten en la actualidad. Aquí se muestra un ejemplo de uno de los erizos regulares más curiosos por presentar unas placas con grandes áreas circulares llamadas escrobículos, que son la inserción para grandes radiolas.


Continúa en la página de este blog: "Otros tiempos geológicos, otros lugares".