Comenzamos el mes de abril con un nuevo tipo de fósiles : los BIVALVOS. Estos conocidos moluscos son fósiles desde el periodo Cámbrico hasta la actualidad, por lo que se pueden considerar los auténticos supervivientes a lo largo de las diferentes eras geológicas. Haremos un viaje por las distintas etapas geológicas en las que aparecen bivalvos en el registro fósil del Bierzo, comenzando por las más antiguas.
Estos invertebrados se caracterizan por su cuerpo blando encerrado en un esqueleto calcáreo llamado concha, de naturaleza calcárea (calcita o aragonito). Es precisamente la concha, el exoesqueleto que le ha permitido fosilizar y hacerse presente en los sedimentos marinos de todas las eras geológicas.
En El Bierzo aparecen los primeros ejemplares en el Cámbrico, en el límite cambro-ordovícico 500 millones de años aprox.): es el caso de Protambonites primigenius:
Es un bivalvo que aparece a menudo desarticulado por la acción de las corrientes marinas y es bastante gregario. Sus fósiles son muy raros y se corresponden con los de la costa asturiana del mismo periodo, siguiendo la "rodilla astúrica", que pertenece a la ZAOL (Zona Asturoccidental Leonesa).
Viajando en el tiempo hasta unos 450-470 millones de años llegamos hasta el periodo Ordovícico, y en las llamadas "pizarras de Luarca" nos podemos encontrar restos de bivalvos muy metamorfizados debido a la orogenia Hercínica. Estas pizarras son las conocidas mundialmente por su dureza y por su empleo en los tejados de medio mundo. Suelen tener presencia de piritas y a menudo los fósiles adquieren pátinas piritizadas. Hay diferentes especies pero es difícil clasificarlas por su estado de conservación.
Viajando más en el tiempo llegamos a los 415 millones de años , en el periodo Silúrico Superior y allí tenemos de nuevo fondos marinos con variedad de bivalvos:
Con el paso del tiempo estos ambientes marinos de plataforma continental se hacen más someros y en algunos casos forman arrecifes llenos de vida marina, como ocurre hacia los 300 millones de años, en el periodo Devónico Inferior, que en El Bierzo casi prolonga el periodo anterior sin interrupciones. La variedad de géneros y especies es muy amplia, pero se trata de un periodo geológico muy poco representado en El Bierzo:
Más allá, a finales del siguiente periodo, el Carbonífero Superior (entorno a los 300 millones de años), las plataformas continentales van desapareciendo y en los ambientes deltaicos proliferan espesos bosques de helechos y licofitas. Grandes zonas lacustres, de aguas dulces o salobres son el ambiente para que los bivalvos se adapten y proliferen:
Los bivalvos del Carbonífero suelen ser de tamaño pequeño y estar en grupos en estos ambientes fluviales. Y ya en El Bierzo (hasta donde sabemos) no nos consta que se hayan encontrado bivalvos en periodos posteriores que no están representados en este territorio. Si alguien quiere obtener más información, la encontrará en otras entradas de esta página web GeoBierzo, dedicadas a los Braquiópodos y a los Bivalvos de los mares paleozoicos.