Mostrando entradas con la etiqueta Dehmicystis ariasi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dehmicystis ariasi. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2025

MUSEO GEOMINERO: nuevo libro de Isabel Rábano, un referente en la geología española.

La geología en España tiene un lugar privilegiado donde contemplar un magnífico resumen del acervo geológico de la Península Ibérica: se trata del MUSEO GEOMINERO. El edificio decimonónico sirve de espléndida caja con  cúpula de hierro forjado y bonitas vidrieras para albergar las colecciones de minerales, fósiles y rocas...


El edificio se inauguró un 24 de mayo de 1926, acto presidido por el rey Alfonso XIII y desde entonces ha pasado por numerosas vicisitudes hasta convertirse en un referente de la geología española y por tanto europea.

Durante muchos años ha sido dirigido por Isabel Rábano, una investigadora que ha sabido preservar las antiguas colecciones acumuladas a lo largo de las distintas expediciones y donaciones, modernizándolas y presentándolas de una manera didáctica pero sin renunciar al espíritu con el que fueron creadas. Hay mucha historia y muchos geólogos e investigadores que con su esfuerzo y su legado han hecho realidad este importante museo. En este libro que acaba de publicar Isabel, y que resume la trayectoria del museo y las circunstancias históricas que le rodean,.

A Isabel Rábano le debemos gran parte del conocimiento sobre los trilobites de la Península Ibérica, sobre los cuales trata su tesis doctoral, que hoy en día es un  referente  en la investigación de los trilobites ibéricos, especialmente en los periodos Cámbrico y Ordovícico. Ella ha ocupado importantes cargos  como la presidencia de la Sociedad Española de Paleontología o la Real Sociedad Española de Historia Natural. Además sus numerosas publicaciones como investigadora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME/CSIC) le convierten en una autoridad en la paleontología de invertebrados y especialmente en trilobites. 


Fotografía de Isabel tal y como figura en la portada de su libro.

Invito a nuestros seguidores a hacerse con su libro recién editado "MUSEO GEOMINERO: colecciones, divulgación e investigación" , en el que no sólo habla del Museo Geominero y de sus colecciones, sino también de las líneas de divulgación y de investigación. Algunos de los investigadores españoles que trabajan en diversos campos de la paleontología, mineralogía y petrología exponen aquí sus proyectos, dando la visión de por dónde van los tiros en la moderna geología española.....

Desde este blog queremos felicitarla afectuosamente no sólo por este magnífico libro (que también), sino por toda su larga (y no suficientemente reconocida) trayectoria. También agradecerle la colaboración con nosotros en los últimos trabajos y publicaciones en compañia de Juan Carlos Gutiérrez-Marco. ¡Enhorabuena por el libro y mucho ánimo!

 


Para finalizar, agradecer a Isabel Rábano y a Samuel Zamora (paleontólogo especialista en equinodermos cámbricos) la mención  en la página 389  y la  ilustración con fotografías del equinodermo del tipo  Soluta (Dehmicystis ariasi) , primero encontrado en el Silúrico mundial por Paco Arias y que es un hito para nosotros como aficionados a la geología y para nuestro proyecto GeoBierzo.

miércoles, 17 de mayo de 2023

DEHMICYSTIS ARIASI: UN HALLAZGO EXTRAORDINARIO

Esta es una ocasión muy especial y sin duda única. Se trata de un hallazgo excepcional. El pasado otoño Paco Arias encontró el que sin duda es uno de los fósiles más raros y excepcionales que se han encontrado en León y en España. Lo más curioso es que lo es también a nivel mundial.


Se trata de un antiguo equinodermo marino tremendamente raro ya que pertenece al grupo de los estilóforos llamados "solutans". Estos equinodermos aparecen en el periodo Cámbrico Medio (500 millones de años) y se extienden hasta el Devónico Inferior (400 millones de años). Se han encontrado algunos de los en las prolíficas y fosilíferas formaciones de Marruecos, pero su hallazgo es muy poco frecuente. Es el caso de éste que se ha encontrado en el Cámbrico de Marruecos.


Pero...¿qué hace especial a este hallazgo?. Pues que todos estos "solutans" que se habían encontrado hasta la fecha en el mundo pertenecen a periodos geológicos anteriores (Cámbrico, Ordovícico) o posteriores (Devónico). Lo cierto es que hasta hoy no se habían descrito estos raros  equinodermos en el periodo Silúrico, que es donde han aparecido. Y no sólo eso, sino que además aparecen ambos moldes interno y externo en un buen estado de conservación. Se diría que el fósil estaba esperando allí para hacerse mediático!


Es tan raro este equinodermo marino, que resulta complicado describir su anatomía, pero destaca este brazo articulado característico, que se supone servía para extraer los nutrientes de los que se alimentaba sobre los lechos marinos de estas antiguas plataformas marinas. El Bierzo en el remoto periodo Silúrico (entorno a los 420 millones de años) formaba parte de  las plataformas marinas del supercontinente de Gondwana. En este blog GeoBierzo en muchas entradas anteriores he hablado de la riqueza y variedad de fósiles marinos de este periodo que hay en El Bierzo, sin duda la zona más rica en fósiles silúricos de la provincia de León. Sin embargo no nos esperábamos un hallazgo de estas características: un equinoideo muy primitivo en la escala evolutiva y a la vez muy raro, tan raro que no se había encontrado uno en el Silúrico de ningún otro lugar del mundo.Es el primer "soluta" ibérico.


El género Dehmicystis se había descrito por primera vez en 2011 en rocas del Devónico Inferior de Alemania y por ello la nueva especie recibe el "apellido" de su descubridor Paco Arias y se ha bautizado como Dehmicystis ariasi.

Naturalmente este hallazgo fue comunicado a Juan Carlos  Gutiérrez Marco (geólogo del CSIC y experto en le supercontinente Gondwana), muy conocido por el yacimiento de graptolitos de Salas de la Ribera. El especialista en equinoideos Samuel Zamora, del IGME-CSIC de Zaragoza ha estudiado el ejemplar y es el que realmente ha corroborado la identificación definitiva (foto inferior).

 

El hallazgo acaba de ser publicado en las más prestigiosas revistas paleontológicas (Acta Peleontologyca Polonica), pasando por los filtros de los revisores, y anunciado en ARAGOSAURUS (pinchar enlace), donde vienen todos los detalles:

https://www.aragosaurus.com/el-primer-equinodermo-soluta-iberico/ 

 


Como no puede ser de otra manera el fósil será adecuadamente presentado en Ponferrada  (en cuanto cuadren las agendas) por sus dos geólogos mentores y por su descubridor. Es un gran día para GeoBierzo, en su ánimo de contribuir a la ciencia con tan importante hallazgo. Se ha hecho una réplica exacta que será expuesta de forma permanente en el Museo del Bierzo y el original se conservará en el Museo Geominero de Madrid para su estudio y preservación .

Cuando sepamos fechas concretas lo anunciaremos! No os perdáis la presentación!