Mostrando entradas con la etiqueta Cambrico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambrico. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2025

Fósil del mes de MARZO: CRUZIANAS, pistas de reptación de trilobites.

Este mes de marzo, queremos hacer un pequeño recorrido por este fósil tan característico del Paleozoico: las CRUZIANAS. Son nada menos que las huellas y los contramoldes de las huellas de los TRILOBITES, que son los fósiles característicos de los mares paleozoicos.

Aquí pongo un esquema de cómo los trilobites, al caminar sobre el fondo limoso de los mares paleozoicos, iban produciendo unas huellas características, que con la fosilización poesterior dana lugar a estas "pistas de reptación" que llamamos cruzianas.


Esta es una recreación con un trilobites calymenáceo, pero lo cierto es que las producían todo tipo de trilobites. Son por lo tanto ICNOFÓSILES.


Lo cierto es que muchas veces lo que vemos está en relieve, es decir es el relleno o molde interno de las pistas de reptación, como se ve en la foto de arriba. 


Lo cierto es que son icnofósiles muy frecuentes en los periodos geológicos más antiguos del paleozoico: el Cámbrico (arriba) y el Ordovícico. Son muy típicos del cámbrico de Monsagro (Salamanca), donde pueden verse en las paredes de las casas del pueblo. Allí se organizan visitas guiadas y pueden verse las magníficas cruzianas en un pequeño museo en el pueblo.

 Aquí os pongo el enlace:

http://www.salamancaemocion.es/es/que-hacer/arqueologia/ruta-de-las-huellas-fosiles-de-monsagro-y-centro-de-interpretacion-de-los-mares-antiguos 

 Aquí en El Bierzo también las hay, en este caso del periodo Ordovícico


 

 

 

 

miércoles, 8 de marzo de 2023

BRAQUÓPODOS EN LAS ROCAS DEL BIERZO: testigos de los mares paleozoicos(I)

A estas alturas ya todos sabemos que en largos periodos de la historia geológica, grandes porciones de nuestra actual península ibérica estuvieron bajo las aguas de antiguos mares, hace nada menos que unos  540 millones de años cuando el más antiguo de los periodos del Paleozoico comenzó su andadura...


Por aquél entonces se habría producido el salto desde la vida microscópica a la macroscópica, con la aparición de nuevos y diferentes grupos biológicos. Uno de los más numerosos y que se ha prolongado hasta nuestros días está formado por los MOLUSCOS. Hoy en día son el segundo grupo de invertebrados  marinos  más numeroso, sólo por detrás de los artrópodos. Está compuesto por 4 clases principales: Poliplacóforos, Gasterópodos, Bivalvos y Cefalópodos. Todos ellos tiene un cuerpo blando protegido por partes duras, que son las que han fosilizado. Nos vamos a centrar en un grupo diferente que comparte semejanza con el grupo de los BIVALVOS, que son los que tienen dos valvas (derecha e izquierda) y que vulgarmente conocemos como "conchas marinas" por su analogía con los abundantes grupos actuales. Sin embargo, el grupo del que vamos a hablar es el de los BRAQUIÓPODOS,un grupo formado por seres parecidos a los bivalvos en que tiene dos valvas (dorsal y ventral), pero la simetría es al revés que los bivalvos (perpendicular).



En la figura se muestran algunas de las características que define a los braquiópodos: el foramen por donde sale el pedúnculo para fijarse en los fondos, y sobre todo el braquidium, con los dos brazos de soporte del lofóforo (aparato bucal).

Hay muchos órdenes de braquiópodos desde su origen el Cámbrico. En el área berciana los braquiópodos más antiguos aparecen en el Cámbrico: es el caso del Protambonites primigenius , que aparece en los afloramientos cámbricos de la zona occidental berciana:

Aquí podemos observar un grupo de Protambonites cortados sagitalmente mostrando el interior de las valvas. Se encuentra en la franja cámbrica que forma  parte de la llamada Serie "Los Cabos", allá por el Cámbrico Superior, hace unos 480 millones de años.

 
 
 
Aquí podemos ver las estrías de las valvas de estos braquiópodos. Al parecer su aspecto es desarticulado, es decir que las valvas se han arremolinado en zonas del fondo marino donde  han quedado depositadas tras la muerte del animal.  En próximos capítulos seguiremos hablando de este interesante grupo de invertebrados marinos!