Mostrando entradas con la etiqueta CRINOIDEOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRINOIDEOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2024

BUCEANDO POR EL CARBONÍFERO MARINO DE LEÓN: el final de las plataformas marinas

Esta vez vamos a explorar un Carbonífero más desconocido pero muy interesante: el Carbonífero Westfaliense marino de León. Nos remontamos a  unos  305-315 millones de años, por tanto, un periodo geológico anterior al Estefaniense, en el que abundan los yacimientos de plantas de helechos y licofitas por  todos conocidos.

 


Nos adentramos en un entorno marino, cuando las grandes plataformas marinas de periodos geológicos anteriores estaban siendo comprimidas por el imparable avance de las placas tectónicas : el plegamiento Hercínico u orogenia Varisca. El brutal choque de las dos mayores masas continentales: Laurasia y Gondwana. Al borde de estas plataformas marinas se desarrollaban bosques de licofitas y helechos, continuando la expansión del reino vegetal. Pero estas plataformas marinas albergaban abundantes especies de invertebrados marinos, que a su vez continuaban la evolución de especies de periodos anteriores.


Los trilobites continuaban su camino hacia la extinción y sólo sobrevivieron algunos géneros de trilobites Proétidos. León es una provincia muy rica en yacimientos paleozoicos y también tiene Carbonífero marino. Aquí muestro algún pigidio de estos trilobites proétidos:

 

Pero también hay otros invertebrados característicos como los Crinoideos. Los hay de muy diversas especies. Los más abundantes son los restos de artejos .

Los Gasterópodos también se encuentran presentes:


Y hay una importante variedad de Braquiópodos,  los más abundantes son los Spiriféridos, como éste


Pero también hay numerosos otros  géneros, como estos braquiópodos Rhynchidos:


Esto es sólo una muestra de lo que podemos encontrar buceando sobre los fondos marinos del Carbonífero Westphaliense leonés.






viernes, 29 de marzo de 2024

EL "CANALÓN DEVÓNICO" (1): una ventana a los fondos marinos de 400 millones de años

El denominado "canalón devónico" es una formación geológica que recorre el Bierzo de noroeste a sureste flanqueando las faldas de los Montes Aquilianos. Aunque el periodo Devónico es abundante al  especialmente a norte las provincias de León y de Palencia, éste en concreto pertenece a la serie más antigua, la Emsiense, que es continuación del periodo geológico anterior. Es conocida la abundancia de yacimientos del Silúrico Superior, sobre todo por los Graptolitos, típicos marcadores de dicho periodo.




Sin embargo la abundancia de fósiles, al menos de macrofósiles, no es la característica principal, como ocurre en su homólogo más moderno Eifelense. Hay algunos puntos del canalón donde podemos observar calizas duras y grises con abundantes restos de tallos de crinoideos:



En la mayoría de los casos se ven las bases de los tallos en posición de vida sobre el fondo marino:





En algunos casos las secciones de los tallos alcanzan un considerable tamaño, y parecen una foto instantánea del fondo marino preservada en dura roca caliza. En esta formación son esenciales los corales, que construyen sus colonias en estos arrecifes:





viernes, 1 de abril de 2022

LOS CRINOIDEOS DEL DEVÓNICO BABIANO

Entorno a los 90 millones de años, allá por el periodo Devónico, mares cálidos y poco profundos cubrían gran parte de la península Ibérica. Este periodo es precisamente uno de los más ricos en fauna marina, que estaba compuesta de muchos tipos de invertebrados, muchos de los cuales se han conservado hasta la actualidad. Gran parte de Babia estaba compuesta por un antiguo atolón marino, que debido a las deformaciones orogénicas se ha transformado con el paso de millones de años en parte de la cordillera Cantábrica, formando parte de la cabecera del Alto Sil.

 

Estos fondos marinos eran una auténtica pradera de un tipo de equinoideos llamados CRINOIDEOS.  Estos seres que recuerdan a estructuras vegetales, pero que son animales tienen un largo pedúnculo articulado con el que se anclan al fondo marino y en el extremo superior acaban formando un cáliz: son lo que los antiguos paleontólogos llamaron "lirios de mar".

Este es el cáliz de COROCRINUS , que es un cáliz bastante grande del que parte el aparato braquial.

Como en todos los equinodermos el cáliz tiene simetría pentameral con 5 brazos o radios separados por interradios. las estructuras que suelen estar mejor conservadas son los pedúnculos (generalmente como artejos sueltos) y los cálices. En este BABIACRINITES podemos ver la forma en piña característica y las placas basales y braquiales que lo recubren:


En la base del cáliz podemos ver donde se inserta el pedúnculo:


A veces las placas basales son más anchas en otros géneros como CODIACRINUS:


En otros casos las placas basales del cáliz le dan  forma de jarrón como en PTYCHOCRINUS:


Otras veces la morfología del cáliz está aplastada y deformada, apareciendo un conjunto de placas y artejos de difícil identificación:


Los largos tallos compuestos por anillos articulados cuyo centro está vacío se encuentran con frecuencia desperdigados y fragmentados:


Según su morfología también puede conocerse la especie a la que pertenecen, ya que encontrar un cáliz es algo infrecuente. A veces podemos encontrar el molde externo (huella) de un cáliz directamente sobre los sedimentos marinos del Devónico, como se muestra a continuación:


 




lunes, 22 de junio de 2020

CRINOIDEOS: los "lirios de mar" en el Devónico berciano.

Este periodo geológico tan abundante en el resto de la provincia de León, no lo es tanto en el Bierzo.
Sin embargo hay zonas en las que aparece de forma muy parcheada: es el caso de Sobrado.
Los representantes faunístico típicos de aquellos mares son sin duda  los crinoideos.

Sus tallos están formados típicamente por artejos circulares cuyas estriaciones son típicas de género y especie. Están anclados a los fondos marinos y les permite una flexibildad a la vez que comsistencia para sujetar el cáliz, formado por placas articuladas y del que salen los brazos. Forman parte de los equinoideos y tiene por tanto una estructura ambulacral.
En otras zonas también se encuentran los fragmentos más o menos largos de sus típicos tallos articulados:
Sin embargo no es tan sencillo encontrar los cálices o sus fragmentos, como en este caso se ve el cáliz y su molde externo en la roca madre:

jueves, 4 de abril de 2013

EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS CRINOIDEOS

Es una delicia perderse en Babia y más aún sabiendo que estamos andando sobre el Devónico, un antiguo periodo geológico en cuyos mares también es un placer perderse...Allí, entre los arrecifes de coral de unos 300 millones de años de antigüedad proliferan estos antepasados de los lirios de mar. Hay unas cuantas especies descritas en la zona y para muestra este ejemplar de Corocrinus sp. en el que se ve el cáliz.