La geología en España tiene un lugar privilegiado donde contemplar un magnífico resumen del acervo geológico de la Península Ibérica: se trata del MUSEO GEOMINERO. El edificio decimonónico sirve de espléndida caja con cúpula de hierro forjado y bonitas vidrieras para albergar las colecciones de minerales, fósiles y rocas...
El edificio se inauguró un 24 de mayo de 1926, acto presidido por el rey Alfonso XIII y desde entonces ha pasado por numerosas vicisitudes hasta convertirse en un referente de la geología española y por tanto europea.
Durante muchos años ha sido dirigido por Isabel Rábano, una investigadora que ha sabido preservar las antiguas colecciones acumuladas a lo largo de las distintas expediciones y donaciones, modernizándolas y presentándolas de una manera didáctica pero sin renunciar al espíritu con el que fueron creadas. Hay mucha historia y muchos geólogos e investigadores que con su esfuerzo y su legado han hecho realidad este importante museo. En este libro que acaba de publicar Isabel, y que resume la trayectoria del museo y las circunstancias históricas que le rodean,.
A Isabel Rábano le debemos gran parte del conocimiento sobre los trilobites de la Península Ibérica, sobre los cuales trata su tesis doctoral, que hoy en día es un referente en la investigación de los trilobites ibéricos, especialmente en los periodos Cámbrico y Ordovícico. Ella ha ocupado importantes cargos como la presidencia de la Sociedad Española de Paleontología o la Real Sociedad Española de Historia Natural. Además sus numerosas publicaciones como investigadora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME/CSIC) le convierten en una autoridad en la paleontología de invertebrados y especialmente en trilobites.
Fotografía de Isabel tal y como figura en la portada de su libro.
Invito a nuestros seguidores a hacerse con su libro recién editado "MUSEO GEOMINERO: colecciones, divulgación e investigación" , en el que no sólo habla del Museo Geominero y de sus colecciones, sino también de las líneas de divulgación y de investigación. Algunos de los investigadores españoles que trabajan en diversos campos de la paleontología, mineralogía y petrología exponen aquí sus proyectos, dando la visión de por dónde van los tiros en la moderna geología española.....
Desde este blog queremos felicitarla afectuosamente no sólo por este magnífico libro (que también), sino por toda su larga (y no suficientemente reconocida) trayectoria. También agradecerle la colaboración con nosotros en los últimos trabajos y publicaciones en compañia de Juan Carlos Gutiérrez-Marco. ¡Enhorabuena por el libro y mucho ánimo!
Para finalizar, agradecer a Isabel Rábano y a Samuel Zamora (paleontólogo especialista en equinodermos cámbricos) la mención en la página 389 y la ilustración con fotografías del equinodermo del tipo Soluta (Dehmicystis ariasi) , primero encontrado en el Silúrico mundial por Paco Arias y que es un hito para nosotros como aficionados a la geología y para nuestro proyecto GeoBierzo.