miércoles, 20 de agosto de 2025

CLUNIA SULPICIA: un ejemplo de las rocas ornamentales romanas en Hispania

Este verano por fin he visitado las ruinas de una de las ciudades romanas más extensas y olvidadas de la Hispania romana, que como sabréis se encuentra al sur de la provincia de Burgos, y se accede a ella por el pueblo de Peñalba de Castro. Encaramada un cerro plano y muy alargado, nada más acceder nos encontramos de bruces con lo que queda del impresionante graderío del teatro romano, uno de los más grandes de la península ibérica. Está excavado en la porosa roca caliza de este cerro, habitado por las antiguas tribus prerromanas, y del que deriva su nombre. Mientras la visitaba, Galba fue proclamado emperador y el apellido "Sulpicia" viene de él.


El graderío del teatro está orientado al sureste y excavado directamente en la roca caliza blanca, bastante porosa. Se han descubierto en diferentes zonas del yacimiento cuevas kársticas con figuras priápicas de arcilla en su interior, que funcionaban como antiguos santuarios. Esta actividad kárstica sobre estas calizas de origen marino, probablemente haya dado lugar a otras cavidades del mismo origen aún sin explorar. Hay que tener en cuenta que la mayoría de esta gran ciudad romana (la principal de Castilla y León) permanece sin excavar.

Como es típico en una ciudad romana, no podían faltar las termas (aquí al menos hay dos). Los materiales de las "piscinas" de las Termas del Foro son de gran lujo y maravillosa factura:

Aquí muestro unos fragmentos del recubrimiento de las piscinas que se conservan con las calizas fosilíferas pulidas, espléndidamente conservadas, que se disponían en placas que recubrían el suelo y los laterales:


 
Bloques cúbicos de caliza tallada completan el conjunto, dando lugar a una exquisita combinación de materiales:

 

El Foro de Clunia Sulpicia era uno de los más lujosos y desconocidos de las ciudades romanas hispanas. Tenía forma rectangular y un tamaño considerable, como se indica en los paneles explicativos:

 

Los materiales que eran la expresión del lujo en aquella época eran los mármoles (que se manifiestan en las estatuas y sus fragmentos) y en el el característico pórfido rojo, del que se conservan fragmentos como el que muestro:

 

Los materiales como el pórfido rojo pulido se reservaban para los principales edificios del foro, como es le caso del del templo principal, cuyo color predominante era este rojo del pórfido, tal y como se indica en la reconstrucción, lo que le daba un aspecto impresionante:

 

La base del templo, exquisitamente tallada en las calizas locales, se conserva perfectamente y forma un podio sobre el que se ubica el templo:

En otros lugares del foro, como las tiendas del foro para el comercio de esta gran ciudad, se conformaban con imitar el pórfido rojo por medio de estucos, cuyos fragmentos se han conservado:


 

 

La mayoría de los fustes y capiteles de las columnas,  que aún sobreviven del saqueo, en las impresionantes villas que han sidexcavadas, son de caliza local:


 

Pero los suelos de  estas impresionantes villas estaban cuajados de mosaicos con todo tipo de dibujos y que se encuentran bien conservados. Las teselas son de diferentes colores, algunas de ellas con minerales de procedencias lejanas:

 

Aunque  desconozco si hay algún estudio sobre la composición química de estas teselas, y basándome en otros estudios,  el color rojo se obtenía con óxidos de hierro. El azul oscuro y el verde son  más complicados, posiblemente eran a base de óxidos de cobre (azurita, malaquita). Hay mucha variedad de composiciones geométricas y figuras, todas ellas de exquisita factura..

 

Está claro que Clunia merece una visita, no sólo por su importancia arqueológica e histórica, sino para ver con nuestros propios ojos los materiales que empleaban los romanos y la selección exquisita de las rocas ornamentales para construir sus edificios más lujosos. A pesar del expolio secular de estas piedras, nos podemos hacer una idea del esplendor de la Hispania romana

No dejes de visitar Clunia, quedarás impresionado. 



 



 


 

 



 

 

jueves, 31 de julio de 2025

Fósil del mes de AGOSTO: los corales "solitarios" devónicos

El Devónico es un periodo geológico recordado sobre todo por su vida marina. Mientras en tierra firme apenas despegaban las primeras plantas vasculares, en los cálidos mares y sus amplias plataformas se desarrollaba una rica y variada vida marina. Cerca de las costas y sobre las grandes plataformas se desarrollaban los arrecifes de coral, formando atolones y barreras. Como podemos ver en el llamado mar Reico, situado entre Laurentia y Gondwana (dos grandes macrocontinentes que se disponen a chocar en el periodo geológico siguiente) había gran variedad de vida marina..

En lo que actualmente es la península Ibérica y especialmente en el norte de la provincia de León hay ejemplos de atolones completamente aplastados por el empuje tectónico y repletos de corales. Los fondos marinos del Devónico son un paraíso de todo tipo de corales, en todas sus formas y variedades:

 


El piso Emsiense, (de  407-393 millones de años) perteneciente al  Devónico  Inferior es un periodo inicial en el que se han encontrado especies de corales solitarios, con formas troncocónicas, como éstos:

 

 

A pesar de que hay una aparente continuidad estratigráfica  con el piso final del Silúrico (Prídoli), al menos en El Bierzo,  en este piso Prídoli no se han encontrado, al menos hasta ahora que sepamos,  este tipo de corales.

Con frecuencia estos corales "solitarios" aparecen en asociación con trilobites de este periodo en el contexto de fondos marinos limosos y se presentan en la posición con el cono hacia arriba, como pequeños "volcanes".


 

Hay muchos más tipos de corales que aparecen en las zonas de arrecife calcáreo, tan abundantes en el Devónico leonés. 





jueves, 10 de julio de 2025

XIII Curso de verano de las universidades de Vigo y León: Las fuentes de Noceda y el mirador de La Gualta

Como todos los años, y guiado por GeoBierzo, el 5 de julio ha sido la jornada de campo que organizan las dos universidades (León y Vigo) y que se ha convertido en una tradición exitosa (este año hacemos la edición nº 11 de estas jornadas de campo). Este año nuestro destino ha sido transitar por un lugar lleno de valores geológicos, arqueológicos (ídolo de Noceda) y etnográficos en un paisaje típicamente berciano y con vistas espectaculares. El mirador de La Gualta, enclavado en la cuarcita ordovícica de Vega, preside el paisaje y fue nuestro objetivo.

 

Partimos del camping y espacio recreativo de Noceda, uno de los más grandes y mejor dotados y cuidados del Bierzo.

A continuación iniciamos el camino rumbo a las fuentes de Noceda, ricas en hierro por disolución de las piritas, abundantes en los terrenos ordovícicos y silúricos...
 



Y así llegamos a la primera de las fuentes , la del "Azufre", muy rica en hierro, que da color a sus característicos depósitos. La realidad es que hay muchísimas cascadas de todo tipo y aspecto.


 


 


Además hay fuentes más conocidas y señalizadas como la "Fuente de la Salud" . En ellas se hizo una pequeña explicación sobre las características mineralógicas, propiedades , etc de estas fuentes.

 

Y , como no, Abel nos deleitó con su cuévano artesanal, hecho con gran maestría por él con materiales naturales , y capaz de soportar pesos....alguna pasajera fue "aerotransportada"...


 

Y proseguimos nuestro camino hacia el mirador, con una parada "geológica" explicando las formaciones geológicas del paleozoico marino, las fallas y los paleoambientes.

 



 


 

Desde el mirador de La Gualta las vistas son impresionantes, siendo uno de los balcones más bellos del Bierzo. Y a continuación los más osados continuaron por la bajada empinada y peligrosa en dirección a la doble y magnífica catarata de la Gualta.


 

 

El camino de vuelta está plagado de bosques y fuentes....


 Ya a la vuelta, en el espacio recreativo de Noceda, nos esperaba una impresionante paellada a cargo de la siempre eficiente y encantadora Asociación BurVal de Villafranca:

 


 


Y tras reponer fuerzas ...la visita a Noceda continuó visitando el museo etnográfico de Noceda, donde se expone una copia del famoso "Idolo de Noceda", que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Carlos nos explicó algunas de las piezas arqueológicas que se encuentran expuestas en este bonito y bien cuidado museo. Agradecemos al alcalde y a la corporación municipal de Noceda su colaboración y aprovechamos para felicitarles por lo bien cuidadas que están sus instalaciones.


 

Fuera, algunos quisieron probarse el cuévano....


 Y para finalizar , una vuelta por los molinos recién restaurados...


 

Hasta el próximo año! Os esperamos!