viernes, 21 de marzo de 2025

MUSEO GEOMINERO: nuevo libro de Isabel Rábano, un referente en la geología española.

La geología en España tiene un lugar privilegiado donde contemplar un magnífico resumen del acervo geológico de la Península Ibérica: se trata del MUSEO GEOMINERO. El edificio decimonónico sirve de espléndida caja con  cúpula de hierro forjado y bonitas vidrieras para albergar las colecciones de minerales, fósiles y rocas...


El edificio se inauguró un 24 de mayo de 1926, acto presidido por el rey Alfonso XIII y desde entonces ha pasado por numerosas vicisitudes hasta convertirse en un referente de la geología española y por tanto europea.

Durante muchos años ha sido dirigido por Isabel Rábano, una investigadora que ha sabido preservar las antiguas colecciones acumuladas a lo largo de las distintas expediciones y donaciones, modernizándolas y presentándolas de una manera didáctica pero sin renunciar al espíritu con el que fueron creadas. Hay mucha historia y muchos geólogos e investigadores que con su esfuerzo y su legado han hecho realidad este importante museo. En este libro que acaba de publicar Isabel, y que resume la trayectoria del museo y las circunstancias históricas que le rodean,.

A Isabel Rábano le debemos gran parte del conocimiento sobre los trilobites de la Península Ibérica, sobre los cuales trata su tesis doctoral, que hoy en día es un  referente  en la investigación de los trilobites ibéricos, especialmente en los periodos Cámbrico y Ordovícico. Ella ha ocupado importantes cargos  como la presidencia de la Sociedad Española de Paleontología o la Real Sociedad Española de Historia Natural. Además sus numerosas publicaciones como investigadora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME/CSIC) le convierten en una autoridad en la paleontología de invertebrados y especialmente en trilobites. 


Fotografía de Isabel tal y como figura en la portada de su libro.

Invito a nuestros seguidores a hacerse con su libro recién editado "MUSEO GEOMINERO: colecciones, divulgación e investigación" , en el que no sólo habla del Museo Geominero y de sus colecciones, sino también de las líneas de divulgación y de investigación. Algunos de los investigadores españoles que trabajan en diversos campos de la paleontología, mineralogía y petrología exponen aquí sus proyectos, dando la visión de por dónde van los tiros en la moderna geología española.....

Desde este blog queremos felicitarla afectuosamente no sólo por este magnífico libro (que también), sino por toda su larga (y no suficientemente reconocida) trayectoria. También agradecerle la colaboración con nosotros en los últimos trabajos y publicaciones en compañia de Juan Carlos Gutiérrez-Marco. ¡Enhorabuena por el libro y mucho ánimo!

 


Para finalizar, agradecer a Isabel Rábano y a Samuel Zamora (paleontólogo especialista en equinodermos cámbricos) la mención  en la página 389  y la  ilustración con fotografías del equinodermo del tipo  Soluta (Dehmicystis ariasi) , primero encontrado en el Silúrico mundial por Paco Arias y que es un hito para nosotros como aficionados a la geología y para nuestro proyecto GeoBierzo.

domingo, 2 de marzo de 2025

Fósil del mes de MARZO: CRUZIANAS, pistas de reptación de trilobites.

Este mes de marzo, queremos hacer un pequeño recorrido por este fósil tan característico del Paleozoico: las CRUZIANAS. Son nada menos que las huellas y los contramoldes de las huellas de los TRILOBITES, que son los fósiles característicos de los mares paleozoicos.

Aquí pongo un esquema de cómo los trilobites, al caminar sobre el fondo limoso de los mares paleozoicos, iban produciendo unas huellas características, que con la fosilización poesterior dana lugar a estas "pistas de reptación" que llamamos cruzianas.


Esta es una recreación con un trilobites calymenáceo, pero lo cierto es que las producían todo tipo de trilobites. Son por lo tanto ICNOFÓSILES.


Lo cierto es que muchas veces lo que vemos está en relieve, es decir es el relleno o molde interno de las pistas de reptación, como se ve en la foto de arriba. 


Lo cierto es que son icnofósiles muy frecuentes en los periodos geológicos más antiguos del paleozoico: el Cámbrico (arriba) y el Ordovícico. Son muy típicos del cámbrico de Monsagro (Salamanca), donde pueden verse en las paredes de las casas del pueblo. Allí se organizan visitas guiadas y pueden verse las magníficas cruzianas en un pequeño museo en el pueblo.

 Aquí os pongo el enlace:

http://www.salamancaemocion.es/es/que-hacer/arqueologia/ruta-de-las-huellas-fosiles-de-monsagro-y-centro-de-interpretacion-de-los-mares-antiguos 

 Aquí en El Bierzo también las hay, en este caso del periodo Ordovícico


 

 

 

 

lunes, 24 de febrero de 2025

AEROGENERADORES EN LAS MONTAÑAS DEL BIERZO: afeando el "paraisín".

Una nueva entrada para proseguir en nuestra posición en contra de la colocación indiscriminada de aerogeneradores y de parques eólicos en El Bierzo. Os dejo una copia del artículo de Paco Arias de hoy en La Nueva Crónica y el enlace para que podáis ver la versión electrónica:

https://www.lanuevacronica.com/el-bierzo/por-montes-chimeneas-aerogeneradores_170874_102.html 

 


 ¡Salvemos nuestros paisajes antes que sea demasiado tarde!

Así ha quedado el acantilado más alto del Sur de Europa continental, La Punta Vixía Herbeira, que está en plena Costa Ártabra gallega . Hace mucho viento y está repleto de parques eólicos en una zona de indudable valor geológico, en la que se encuentran rocas metamórficas muy raras ya que se encuentra en las proximidades del Cabo Ortegal.

PERIDOTITA

SERPENTINITA
 

domingo, 9 de febrero de 2025

Trilobites del mes de FEBRERO: Harpes (Lioharpes venulosus)

El trilobites del mes de Febrero no podría ser otro que el de diseño más innovador y futurista: se trata de HARPES. Es un género de trilobites cuyos primeros prototipos aparecen el periodo Ordovícico y se encuentran típicamente en los yacimientos del Atlas de  Marruecos. Es el caso de los prototipos más antiguos del género HARPIDES, como éste perteneciente a la mundialmente conocida como "Formación Fezouata" por su riqueza en todo tipo de géneros y especies de invertebrados marinos fósiles.


 

Su diseño ha ido variando poco a lo largo de los tres periodos geológicos en los que vivió: Ordovícico, Silúrico y Devónico desde los 500 millones de años de su comienzo  hasta los 360 millones en que se extinguió. Aquí tenemos otro ejemplo de Harpides de la Formación Fezouata:




Se caracteriza por un cefalón aplanado con una amplia superficie preglabelar en la que se aprecian pequeños tubérculos y poros. Sus puntas genales son muy largas y le dan forma de herradura, tal es así que a  los que se encuentran en el camino de Santiago se les ha llamado las huellas del caballo de Santiago.


Sus ojos son muy pequeños, apenas visibles, pero lo que llama la atención es un tórax compuesto de segmentos estrechos y acabados en un pigidio que se confunde con el tórax (son micropigios). 

 

Ahora veremos, como hemos hecho en otras entradas previas en las que ya hemos tratado este tema, los trilobites Harpes de León y su entorno, que pertenecen a dos periodos geológicos más modernos, el Silúrico y el Devónico:

Me centraré ahora en los HARPES del periodo SILÚRICO que aparecen en León:

Aquí os presento un Harpes (Lioharpes venulosus) del periodo Silúrico Superior del área del Bierzo: en él se observa el gran cefalón y el tórax con sus pleuras, aunque le falta el pigidio.


En este otro ejemplar se observa el cefalón con su típica forma de herradura y podemos hacernos idea de su tamaño. En ambos casos el grado de conservación es muy bueno, ya que el metamorfismo de las pizarras hace que se encuentren en mucho peor estado.


Pero como antes he referido, este género se prolonga hasta el periodo DEVÓNICO, y así a principios de este periodo en el Emsiense, podemos encontrar en León estos raros trilobites. Es muy raro encontrar ejemplares completos, ya que con frecuencia aparecen desarticulados. En este ejemplar se aprecia el cefalón desarticulado en un notable estado de conservación.:


Estos trilobites tenían hábitos filtradores y vivían sobre los fondos marinos de cierta profundidad: allí los ojos no eran tan necesarios, pero es precisamente allí donde se encontraban los nutrientes de los que se alimentaban. Aquí os pongo en esta acuarela mía una reconstrucción de cómo podrían ser en posición de vida:





domingo, 19 de enero de 2025

NO a los parques eólicos en nuestras montañas bercianas

Queremos apoyar la iniciativa en contra de la instalación de parques eólicos en las montañas del Bierzo. Ya en 2023 elaboramos un artículo sobre las amenazas que se ciernen sobre  los paraísos geológicos y una de ellas son precisamente los parques eólicos (puede verse en varias entradas del blog en Puntos de Interés Geológico del Bierzo): LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN EL BIERZO: PARAÍSOS AMENAZADOS,  publicado en La Nueva Crónica en 2023.

https://www.lanuevacronica.com/el-bierzo/lugares-de-interes-geologico-en-el-bierzo-paraisos-amenazados_136497_102.html

Nos queremos unir a las más de 50 asociaciones que están firmes en esta defensa de nuestro patrimonio paisajístico, clave para el futuro del Bierzo. Aquí cuelgo una foto de las jornadas en defensa de Gistredo celebradas ayer en Páramo del Sil.



Os hago copia del comunicado dirigido a la sociedad berciana:

Convocamos a la sociedad berciana a defender el santuario ecológico de Gistredo y el Alto Sil apoyando al Ayuntamiento con su proyecto de turismo natural hecho por la gente de la tierra, por y para ella y que ha sido presentado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en plena lucha contra la destrucción que planea la multinacional REPSOL. Exigimos a nuestros representantes políticos municipales, comarcales, autonómicos y estatales que hagan uso de su responsabilidad para impulsar estos proyectos que pretenden preservar los últimos paraísos naturales que atesoran nuestras montañas más emblemáticas. Estos proyectos se oponen a la idea de polígonos industriales en las cimas de esas montañas, donde nacen las aguas más puras y donde encuentra sus últimos refugios el urogallo y el oso pardo, especies gravemente amenazadas. Hacemos esta llamada del bosque que nos alberga y nos da la vida, a todas las asociaciones culturales, patrimoniales, de vecinos, montañeras, de defensa de la naturaleza... para que se adhieran a este manifiesto


 1. Bierzo Aire Limpio 2. Atudebial 3. Plataforma Gistredo 4. Tyto Alba 5. Cabrera Despierta 6. Plataforma por el Futuro de la Montaña Central 7. X Bembibre 8. ADR Bierzo-Cabrera 9. Junta Vecinal de Arlanza 10. La Olla del Bierzo 11. El Bierzo Sentido 12. Urz 13. Proyecto Orbanajo 14. Bierzo Vivo 15. Amigos del Camino Olvidado 16. Asociación Cabrera Natural 17. Instituto de Estudios Cabreireses 18. Conceyu País Llionés 19. Asociación para la Protección del Valle Jamuz 20. Plataforma de Afectados de Santiago Millas 21. Plataforma Cepeda Viva 22. Asociación Rural Cepeda Órbigo 23. Asociación de Vecinos San Miguel de Primout 24. Peña de Montañeros Gistredo 25. Asociación Cultural Cuevas Ruprestres (CCRR) de Librán 26. Plataforma Vecinal Rural Sostenible 27. UPL 28. GEDEMOL (Grupo de Defensa de la Montaña Leonesa) 29. Asociación Cultural Sobarriba Espacio Natural 30. Plataforma para Defensa de la Cordillera Cantábrica 31. Asociación Teleno Libre 32. Asociación de Amigos de los Montes Aquilianos 33. SOS Montes Torozos 34. Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses 35. Asociación Cultural Amigos de Velilla (Zamora) 36. Junta Vecinal de Otero de Toral 37. La Mirada Circular 38. ALANTRE 39. Junta Vecinal de San Esteban de Toral 40. Club de montaña Amalio Fernández 41. Colectivo Ciudadano Región Leonesa 42. Luna Verde 43. Filón Verde 44. A Morteira 45. Iniciativa Autonómica Leonesa 46. Territorio RIBAS. Ordenación y Custodia 47. Plataforma en Defensa de las Merindades 48. Proyecto León 49. Acció Ecologista Agró 50. Denominación de Origen del Vino Bierzo 51. Club de Montaña La Bóveda de Páramo del Sil 52. Grupo GeoBierzo

VISITA LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://www.diariodeleon.es/bierzo/250117/1786207/40-colectivos-asociaciones-convocan-acto-defensa-santuario-ecologico-gistredo-alto-sil.html

ALEGACIONES PRESENTADAS (extracto resumen y enlace):

 Alegaciones al anuncio del Área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en León por el que se someten a información pública las solicitudes de autorización administrativa previa y el estudio de impacto ambiental de las instalaciones eólicas "El Páramo" y "Ampliación El Páramo", de 92,4 y 50,88 MW de potencia instalada, respectivamente, y sus correspondientes infraestructuras de evacuación, en la provincia de León. 

ALEGACIONES INSTALACIONES-EOLICAS-DE-EL-P-RAM_250118_092546.pdf?rlkey=c4xubgn3dnm0jkqnkoipqv9x0&dl=0


DESCARGA TE UNA COPIA EN WORD SI QUIERES PRESENTAR DICHAS ALEGACIONES EN LOS SIGUIENTES ENLACES:

Pliego alegaciones EOLICAS 1

Pliego alegaciones EOLICAS 2

sábado, 4 de enero de 2025

Fósil del mes: TRILOBITES ENCRINÚRIDO, representativo del Silúrico berciano

Ante todo desearos a todos nuestros seguidores un FELIZ 2025, lleno de ilusión por nuevos proyectos, que nunca falten....y que se materialicen.

Como ya os hemos anunciado, este año cada mes habrá un fósil del mes, que será representativo del Paleozoico berciano y de León. Así que comenzaremos con un trilobites de un periodo frecuente y muy representativo del Bierzo, el Silúrico. Lo hemos tratado en numerosas entradas del blog y hemos visto que sobre estos terrenos de origen marino , de unos 423 millones de años, en la serie Prídoli, ya muy cercano al siguiente periodo, el Devónico. Los trilobites ENCRINÚRIDOS se caracterizan por tener un cefalón cubierto de tubérculos en hileras:

Un rico fondo marino compuesto por numerosas especies de invertebrados vivían en el mismo en un ambiente epibentónico. En esta reconstrucción hipotética en una de mis acuarelas, he colocado la posición del trilobites encrinúrido sobre este fondo marino.


Vivían semienterrados en los fondos limosos (después transformados en lutitas grises), mostrando únicamente los ojos pedunculados, que, a modo de periscopios, vigilaban los posibles depredadores. Recordemos que en el silúrico superior los  cefalópodos ortocerátidos eran depredadores.


Al parecer las hileras de tubérculos acababan en finos pelos táctiles, capaces de detectar vibraciones en el entorno y poner de aviso al trilobites: eran verdaderos detectores de posibles depredadores. En este periodo geológico son muy frecuentes las mudos de estos trilobites y en zonas de turbulencia las corrientes marinas depositan estos restos llamado exuvios, como este acúmulo que se muestra:

Debido a las frecuentes mudas los restos de tórax y pigidios se encuentran frecuentemente, siendo más raro encontrar ejemplares completos:


 

Rara vez aparecen los exoesqueletos completos en posición de acecho:


 Sólo en contadas ocasiones podemos encontrar el exoesqueleto completo:


 





 




martes, 17 de diciembre de 2024

FELIZ NAVIDAD GeoBierzo Y PRÓSPERO Y GEOLÓGICO AÑO 2025

Este año ha sido muy bonito geológicamente hablando y hemos podido culminar importantes proyectos. Desde nuestro blog,  tanto Paco como yo os deseamos a todos nuestro lectores y seguidores unas felices fiestas navideñas y un año nuevo 2025 lleno de proyectos geológicos. Sin duda el fósil del año ha sido el equinodermo ancestral Dehmicystis ariasi, primero del Silúrico que se ha documentado en el mundo:


Cada mes de 2025 incorporaremos un "fósil del mes" perteneciente a este calendario .

En este enlace podéis ver la felicitación de Paco, que en esta ocasión hace un resumen a través de los fósiles del Bierzo. Por suerte a esta gran familia ya conocida se suman nuevas incorporaciones de recientes hallazgos.Este próximo año 2025 algunos de ellos verán la luz y serán presentados de forma adecuada.

 

PULSA AQUÍ PARA VER LA FELICITACIÓN NAVIDEÑA: 

Pincha en este enlace